La ciudadanía y la formación política: un reto pedagógico en entornos vulnerables en Colombia
Descargas
Resumen
El presente artículo reflexiona sobre la importancia de la educación política, ciudadana, de convivencia y construcción de paz que los maestros en formación del programa de licenciatura en Ciencias Sociales desarrollan en sus prácticas pedagógicas. Estos maestros observan con preocupación los comportamientos y relaciones insatisfactorias que se han naturalizado entre niños, niñas y jóvenes (NNJ) en contextos vulnerables de diversas regiones colombianas. El objetivo del artículo es documentar los ejercicios pedagógicos que caracterizan las condiciones socioeducativas de las instituciones escolares y las poblaciones estudiantiles junto a sus familias, considerando su procedencia, condiciones socioeconómicas y manejo de conflictos sociales y educativos. La pregunta central que se aborda es: ¿Qué estrategias pedagógicas se han implementado para aportar a la educación ciudadana, política y construcción de paz en contextos vulnerables colombianos? Esta pregunta guía la revisión de varios trabajos, proponiendo estrategias alternativas dentro de la escuela como el trabajo colaborativo, el diálogo, y actividades lúdicas, visuales y experimentales para fortalecer la confianza, la
toma de decisiones y la resolución pacífica de conflictos, movilizando así el acto educativo con un carácter social.
Palabras clave
ciudadanía, contextos vulnerables, construcción de paz, política
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Romelia Negrete-Doria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas
Citas
AFP. (2015, mayo 08). Desplazamiento forzado en Colombia bajó 47% en último cuatrienio. El Espectador.
Brandoni, F. (2017). Conflictos en la escuela: manual de mediación y negociación para el docente. https://eduntref.com.ar/magento/pdf/conflictos-en-la-escuela-digital.pdf
Calderón Villafáñez, Maldonado Granados, Londoño Palacios. (2014). Guía para construir estados del arte. www.colombiaaprende.edu.co/html /...//articles-322806_recurso_1.pdf
Cascón, P. y Martín, C. (2006). La alternativa del juego. Juegos y dinámicas de educación para la paz. Madrid: Catarata
Cascón, P. (2001). Educar en y para el conflicto. UNESCO, Escola de Cultura de Pau. Barcelona.
Castillo, L (2005). Biblioteconomía. Segundo cuatrimestre. Curso 2004-2005. Tema 5. Análisis documental Profesora asociada: Lourdes Castillo. https://www.uv.es/macas/T5.pdf
Contreras H, M. (comp.). (2014). Formación para la convivencia. Sistema Nacional de Convivencia Escolar. Ed. SEM-S.A.S, Bogotá- Colombia
Giraldo García, A. (2015). El concepto de ciudadanía en Colombia: evolución histórica y aportes socioculturales. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, 6, 58-71. https://revistas.udea.edu.co/index.php/recp/article/view/327903
Guerrero Dávila, G. (2015). Metodología de la investigación. México D.F, México: Grupo Editorial Patria. Obtenido de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/40363?page=20
Hurtado, D., y Naranjo, G. (2002). Aprendizajes sociales y pedagogías ciudadanas. Apuntes para repensar la formación ciudadana en Colombia. Estudios Políticos (21), pp. 145-159. https://revistas.udea.edu.co/index.php/recp/article/view/327903/20784901
Ley 70 de 1993. (27 de agosto de 1993). http://www.alcal-diabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7388
UNICEF (2022). 25 AÑOS DE CONFLICTOS ARMADOS Y LA INFANCIA: ACTUAR PARA PROTEGER A LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA GUERRA. https://www.unicef.org/media/123041/file/25%20Years%20Children%20in%20Armed%20Conflict%20Spanish.pdf
UNICEF Colombia (2016). La infancia en peligro.
https://www.unicef.org/colombia/media/396/file/La%20infancia%20en%20los%20tiemp os%20de%20guerra.pdf
Pérez Salazar, Bernardo Reseña de"La imaginación moral. El arte y el alma de construir la paz" de John Paul Lederach Revista de Economía Institucional, vol. 10, núm. 19, segundo semestre, 2008, pp. 339-406 Universidad Externado de Colombia. La imaginación moral. El arte y alma de construir la paz. Grupo editorial Norma 2004.
Uribe, M. T. (1998). Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano. Estudios Políticos, (12), pp. 25-46
Sánchez Carreño, José, Ortega de Pérez (2008). Pedagogía de la diversidad: elementos que la fundamentan. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011135006
Zehr, H. (2007). El pequeño libro de Justicia Restaurativa. Ed. Good Books.