Uso de TIC con enfoque inclusivo para la formación de profesores de física: una revisión de literatura
Descargas
Resumen
Ante los desafíos actuales de la educación es necesario implementar estrategias pedagógicas que garanticen la calidad educativa en todos los niveles. En el ámbito de la educación científica, en específico, en la enseñanza de Física,el desarrollo de estrategias inclusivas fortalece las habilidades necesarias para la inclusión de personas con discapacidades sensoriales. Por lo tanto, se realizó una revisión de la literatura, con el objetivo de identificar los principales usos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que se pueden adaptar a un enfoque inclusivo, con el fin de mejorar los entornos de formación para profesores de Física. Siguiendo
un modelo metodológico de investigación documental y mediante un análisis de contenido, se encontraron como principales resultados los usos sugeridos de herramientas TIC, como simulaciones computacionales, y se destacaron criterios de formación a tener en cuenta para el diseño de estas propuestas
Palabras clave
enseñanza de la física, formación de profesores, inclusión educativa, TIC
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Cabero, J. y Martínez, A. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación y la formación inicial de los docentes: modelos y competencias digitales. Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado, 23(3), 247-268.
Cózar-Gutiérrez, R., Moya-Martínez, M.V., Hernández-Bravo, J.A., & Hernández-Bravo, J.R. (2016). Conocimiento y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) según el estilo de aprendizaje de los futuros maestros. Formación Universitaria, 9(6), 105-118.
Dibarbora, C. (2021). Computational models and experimental validation at the physics teacher training college using scilab and arduino™. Journal of Physics: Conference Series 1882(1), 012139.
Henao, C., Muñoz, J., & Muñoz, O. (2021). Uso del GeoGebra, el simulador PhET y el Tracker como herramientas didácticas para enseñar cinemática a estudiantes sordos. Bio-grafía, (extraordinario), 1-6.
Hepp, P., Prats, M.A., & Holgado, J. (2015). Teacher training: technology helping to develop an innovative and reflective professional profile. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 12, 30-43.
Hoyos, M. (2000). Un Modelo para Investigaci´on Documental: Guía Teórico-Práctica Sobre Construcción de Estados del Arte con Importantes Reflexiones Sobre la Investigación. Señal Editora.
Huerta, L. (2017). Uso de TIC en actividades experimentales de Física en Formación Inicial Docente [Conferencia]. EDUcación y TECnología: Propuestas desde la investigación y la innovación educativa (pp. 1007-1010). Santiago de Chile, Chile.
Instefjord, E.J., & Munthe E. (2017). Educating digitally competent teachers: a study of integration of professional digital competence in teacher education. Teaching and Teacher Education, 67, 37-45.
Jaramillo-Benitez, J., Hernández-Peñaranda, J., & Rincón-Leal, J. (2020). Uso de plataformas digitales para la enseñanza de la física en estudiantes universitarios. Eco matemático, 11(2), 81-86.
Lannan, A., Scanlon, E., & Chini, J. (2021). Resources for supporting students with and without disabilities in your physics courses. The Physics Teacher, 59(3), 192-195.
Pérez, P., Amórtegui, E., & Mosquera, J. (2020). La inclusión de estudiantes sordos en la enseñanza de las ciencias naturales: una aproximación al estado del arte. Revista Electrónica EDUCyT, 1(Extra), 1365-1379.
Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic Studies, 3(1), 1-42.
Quarto, M., Savino, F., Molisso, V., & Tafuri, D. (2019). DSA: Inclusive didactics in Physics. Acta Medica Mediterranea, 35(1), 349-352.
Randall, E. (2016). Making science simulations accessible for students with vision impairments. In Proceedings of the 2016 CHI Conference Extended Abstracts on Human Factors in Computing Systems (pp. 122-127).
Tapasco, O.A., y Giraldo, J.A. (2017). Estudio comparativo sobre percepción y uso de las TIC entre profesores de universidades públicas y privadas. Formación Universitaria, 10(2), 3-12.
Velasco, J., & Buteler, L. (2017). Simulaciones computacionales en la enseñanza de la física: una revisión crítica de los últimos años. Enseñanza de las ciencias, 35(2), 161-178.