Prácticas científicas apoyadas en Recursos Educativos Digitales: elementos clave para su implementación.

Autores/as

Vanessa Arias-Gil

Universidad de Antioquia

https://orcid.org/0000-0002-9449-6144

Sonia Yaneth López-Ríos

Universidad de Antioquia

https://orcid.org/0000-0003-2551-8255

Manuela Mesa-Flórez

Universidad de Antioquia

https://orcid.org/0000-0003-0621-7158

Descargas


Resumen

Los programas de formación de maestros de la Universidad de Antioquia ubican la formación tecnológica como elemento transversal del currículo, esto implica que no existen cursos sobre tecnología, y que la apropiación de estas se da desde el uso que hacen los profesores en diferentes espacios de formación.  En este sentido, se requiere formación en fundamentos pedagógicos y didácticos para apoyar el uso de las TIC, especialmente de Recursos Educativos Digitales (RED) como herramientas de mayor uso en la enseñanza de la física; por esto, se realiza una descripción de las principales características que debe tener una propuesta de enseñanza apoyada en RED para favorecer los Retos de la Educación Científica.  Se recurre teóricamente a la perspectiva de prácticas científicas (PC) y metodológicamente a la Investigación Acción Participativa (IAP); y a partir de ello, se identifican elementos clave a ser considerados cuando se hace uso de este tipo de recursos. 

Palabras clave

Formación de Profesores, Prácticas Científicas, Recursos Educativos Digitales, Retos de la Educación Científica

Publicado

2024-10-17

Número

Sección

Tecnología de la información y comunicación en ámbitos educativos

Cómo citar

Arias-Gil, V., López-Ríos, S. Y., & Mesa-Flórez, M. (2024). Prácticas científicas apoyadas en Recursos Educativos Digitales: elementos clave para su implementación . Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, 311–315. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/990

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bautista, N. P. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Ed. El Manual Moderno S. A. Bogotá.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.

Duschl, R. A., & Grandy, R. E. (2012). Two Views About Explicitly Teaching Nature of Science. Science & Education, 22, 2109-2139.

Garrido, A. (2016). Modelització i models en la formació inicial de mestres de primària des de la perspectiva de la pràctica científica. Universitat Autònoma de Barcelona.

Hodson, D. (2003). Time for action: Science education for an alternative future. International Journal of Science Education, 25(6). 645-670.

Hodson, D. (2010). Science education as a call to action. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 10(3). 197-206.

López Simó, V., Couso Lagarón, D., Simarro Rodríguez, C., Garrido Espeja, A., Grimalt Álvaro, C., Hernández Rodríguez, M. I., & Pintó Casulleras, R. (2017). El papel de las TIC en la enseñanza de las ciencias en secundaria desde la perspectiva de la práctica científica.

Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas (Extra), 691-698.

Moreno, J., & Espadas, M. (2004). Investigación-acción participativa. En Román Reyes (Dir.) Diccionario crítico de ciencias sociales. Terminología científico-social-aproximación crítica. Universidad Complutense, Madrid.

Osborne, J. (2014). Teaching Scientific Practices: Meeting the Challenge of Change. Journal of Science Teacher Education, 177–196.

Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.