Inteligencia artificial en las producciones académicas: Una mirada desde la integridad y la ética educativa

Autores/as

Hildania Magdalena López-Rojas

Universidad Abierta para Adultos (UAPA)

https://orcid.org/0000-0002-2418-5017

Descargas


Resumen

La inteligencia artificial está impactando significativamente las producciones académicas. Existen posturas divergentes sobre cómo lidiar con en esta herramienta tecnológica, respetando el derecho intelectual, la integridad y la ética.  El propósito de este artículo es reflexionar sobre el abordaje metodológico de la escritura académica con relación a esta realidad. La metodología utilizada es cualitativa de tipo documental. Los resultados evidencian que la inteligencia artificial ofrece grandes potencialidades a los escritores. Se debe concienciar a los estudiantes sobre su uso honesto y ético. El docente tiene que transformar y reorientar la escritura, siendo necesario repensar las etapas de la producción escrita, incluyendo la revisión de borradores con ayuda de la inteligencia artificial, a fin de ofrecer una enseñanza y aprendizaje de la escritura coherente con las tendencias, rescatando el uso de las TIC como medio y recurso, y al ser humano como ente capaz de utilizarlas para enriquecer sus escritos.

Palabras clave

educación, escritura, ética, integridad, inteligencia artificial, producciones académicas

Publicado

2024-10-17

Número

Sección

Tecnología de la información y comunicación en ámbitos educativos

Cómo citar

López-Rojas, H. M. (2024). Inteligencia artificial en las producciones académicas: Una mirada desde la integridad y la ética educativa. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, 367–373. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/988

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alarcón, D. C. (2020). Integridad académica y educación superior: Nuevos retos en la docencia a distancia. Análisis Carolina, 1, (38).

Barrios-Tao, H., Díaz, V., & Guerra, Y. M. (2021). Propósitos de la educación frente a desarrollos de inteligencia artificial. Cadernos de Pesquisa, 51. https://doi.org/10.1590/198053147767

Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación. https://www.google.com.do/books/edition/Metodolog_a_de_la_investigaci_n/h4X_eFai59oC?hl=es&gbpv=1

Benjamins, R. (2022). La influencia de la inteligencia artificial en la escritura.: el mundo digital da una nueva oportunidad al español. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación. (120), 48-56.

Boasorte, P., Farias, M. A., Santos, A. E., Santos, J.C. A., & Dias, J. S. (2021). Inteligencia artificial y escritura académica: ¿qué nos reserva el algoritmo GPT-3? Revista EntreLínguas. 7, pp.1-21. DOI: https://doi.org/10.29051/el.v7i1.15352

Camps Mundó, A. Castelló Badía, A. (2013) La escritura académica en la universidad. Revista de docencia universitaria. 11 (1), pp.17-36. file:///C:/Users/hildanialopez/Downloads/Dialnet-LaEscrituraAcademicaEnLaUniversidad-4243793.pdf

Castells, N., & Castelló, M. (2022). Escribir en la Universidad española: entre la realidad y el deseo. Ediciones Octaedro.

Farreras, C. (02/06/2023). Las escuelas suecas dan marcha atrás en el uso de pantallas y vuelven a los libros de texto. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20230602/9013216/escuelas-suecas-dan-marcha-pantallas-vuelven-libros.html

Flores-Vivar, J. M., & García-Peñalvo, F. J. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). Comunicar, 31(74). https://doi.org/10.3916/C74-2023-03

Galeano M., M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad EAFIT.

https://www.google.com.do/books/edition/Dise%C3%B1o_de_proyectos_en_la_investigaci%C3%B3/Xkb78OSRMI8C?hl=es&gbpv=1

García Peña, V.R., Mora Marcillo, A.B., & Ávila Ramírez, J.A (2020). La inteligencia artificial en la educación. Dominio de las Ciencias. 6 (3), 648-666. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231632

González Pérez, B. L., Luna Rizo, M., & Gutiérrez, L. A. (2021). Lectura y escritura como prácticas onlife: un estudio etnográfico digital entre universitarios. Ciencia y Educación. 5(3), 39-59. Doi: https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i3.pp39-59

Iglesias da Cunha, L. (2023). Metodologías de investigación cualitativa en pedagogía social: Informes, casos y problemas de investigación educativa. Ediciones Octaedro.

https://www.google.com.do/books/edition/Metodolog%C3%ADas_de_investigaci%C3%B3n_cualitat/O4e3EAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1

Jara, M. I. D. V. Y., Martínez, O. L., Navarro, V. N., & Cuéllar, F. (2023). Escritura, creatividad e inteligencia artificial. ChatGPT en el contexto universitario. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. (77), 4-4. file:///C:/Users/hildanialopez/Downloads/Dialnet-EscrituraCreatividadEInteligenciaArtificialChatGPT-9010088.pdf

OEI. (2016). Programa TIC y Educación. https://oei.int/pt/escritorios/republica-dominicana/republica-digital/programa-tic-y-educacion

Rojas Méndez, J.I. (2023). Editorial. Multidisciplinary Business Review. 16, (1), pp.vii-ix, ISSN 0718-400x | DOI: https://doi.org/10.35692/07183992.16.1.1