Compromiso estudiantil en el contexto universitario chileno: el caso de la Universidad de Playa Ancha
Descargas
Resumen
El perfil de los estudiantes universitarios es cada vez más diverso y las instituciones formativas requieren conocer cómo experimentan su paso por la educación superior. El objetivo de esta investigación es caracterizar el compromiso estudiantil de estudiantes de la Universidad de Playa Ancha. El compromiso estudiantil se refiere a un estado y disposición de los estudiantes para abordar sus estudios y lograr aprendizajes y a aquello que las instituciones hacen para favorecerlo. Es un estudio descriptivo y correlacional a partir
de la aplicación de la Encuesta Nacional de Evaluación del Compromiso Estudiantil (ENCE), a una muestra de estudiantes de las cohortes 2016 y 2019. Los resultados mostraron correlaciones estadísticamente significativas, aunque débiles, en los indicadores de compromiso estudiantil. Los estudiantes manifestaron una percepción positiva de su experiencia universitaria, valoraron los apoyos institucionales recibidos y declararon una alta fidelidad con la institución y su carrera.
Palabras clave
educación superior, compromiso estudiantil, Chile
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Brunner, J. J. (2009). Apuntes sobre información estadística de la educación superior: situación en Chile y modelos de interés en países desarrollados. Santiago, Chile.
González, C. (2010). El aprendizaje y el conocimiento académico sobre la enseñanza como claves para mejorar la docencia universitaria. Revista Calidad en la Educación, 33, 123-146. doi: http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n33.141
____ (2015). Capítulo VIII: Perspectivas y desafíos de la docencia en la educación superior chilena. En A.
Bernasconi (Ed.), La educación superior de Chile: Transformación, desarrollo y crisis. Ediciones UC.
Kuh, G. (2003). What We’re Learning About Student Engagement from NSSE. Change: The Magazine of Higher Learning, 35(2), 24-32. http://doi.orgs/10.1080/00091380309604090
Marfán, J., Castillo, P., González, R., & Ferreira, I. (2013). Análisis de la complementación de los programas de integración escolar (PIE) en establecimientos que han incorporado estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias (NEET). Santiago: Ministerio de Educación.
Marginson, S. (2016). “High participation systems of higher education». The Journal of Higher Education, 87(2), 243-271. doi:10.1353/jhe.2016.0007
Polanco, A., Ortiz, L., Pérez, C., Parra, P., Fasce, E., Matus, O., & Meyer, A. (2014). Relación de antecedentes académicos y expectativas iniciales con el bienestar académico de alumnos de primer año de medicina. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 17(4), 205-211. https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322014000400006
Rivera, F., Astudillo, P., & Fernández, E. (2009). Información y toma de decisiones: Oficinas de Análisis Institucional en Universidades Chilenas. Calidad en la Educación, (30). http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n30.176
Salazar, J.M. (2013). Public policy for higher education in Chile: a case study in quality assurance (1990-2009). (PhD thesis), The University of Melbourne Salmi, J. (2017). El imperativo de la educación superior: conocimiento y habilidades para el desarrollo.
Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.Trow, M. (1973). Problems in the transition from elite to mass higher education. Paris: OECD.
___. (1970) «Reflections on the transition from mass to universal higher education». Daedalus, 90(1) 1-42.
Trowler, V. (2010) Student engagement literature review. York: Higher Education Academy.
Zapata, G, Leihy, P., & Theurillat, D. (2018). Compromiso estudiantil en educación superior: adaptación y validación de un cuestionario de evaluación en universidades chilenas. Calidad en la Educación (48), 204-250. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n48.482