La formación permanente del/la formador/a del profesorado: ¿qué necesitan y cómo quieren formarse?
Descargas
Resumen
La figura del formador del profesorado aún sigue siendo desconocida en el ámbito iberoamericano. Sin embargo, dedicar esfuerzos
a comprender su marco profesional es crucial al ser agentes claves en la formación inicial del profesorado. Concretamente, esta
comunicación se centra en su desarrollo y formación, con el objetivo de identificar cuáles son sus principales necesidades formativas
y qué modalidades de formación prefieren para satisfacerlas. Para lograrlo, se ha aplicado un cuestionario al profesorado del grado
de Educación Primaria de la Universidad de Barcelona, con una muestra de 126 participantes. Los resultados indican que el 75 % del
profesorado encuestado participa en acciones formativas habitualmente. Sus principales necesidades formativas son la integración de las TIC en la docencia, la evaluación de los aprendizajes y la atención a la diversidad. Finalmente, las modalidades formativas que prefieren son la colaboración entre pares, los proyectos de innovación docente y los cursos.
Palabras clave
educación superior, formación del profesorado, formador/a del profesorado, necesidades formativas
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Cordero, G., & Carnicero, P. (Coords.) (2021). ¿Quién forma a los futuros docentes? Un estudio conjunto en cuatro países. Octaedro.
Czerniawski, G., MacPhail, A., & Guberman, A. (2017). The Professional Development Needs of Higher Education-based Teacher Educators: An International Comparative Needs Analysis. European Journal of Teacher Education. 40(1), 127-140. https://doi.org/10.1080/02619768.2016.1246528
Fisher, R. L. (2008). Who is a Teacher Educator? En C. L. Klecka, S. J. Odell, W. R. Houston, & R. H.
McBee (Eds.). Visions for Teacher Educator. Perspectives on the Association of Teacher Educators’ Standards (pp. 29-44). Rowman & Littlefield Education.
Hordvik, M. (2018). Developing as a teacher educator. Using self-study of teacher education practices as a pedagogy for professional development: A rhizomatic consideration. Norwegian School of Sport Sciences.
Izadinia, M. (2014). Teacher Educators’ Identity: A Review of Literature. European Journal of Teacher Education, 37(4), 426-441. https://doi.org/10.1080/02619768.2014.947025
Jarauta, B., Hervas, G., Calduch, I., & Imbernón, F. (2021). El cambio en la formación de formadores: un reto en la formación inicial del profesorado. En G. Cordero, & P. Carnicero (Coords.), ¿Quién forma a los futuros docentes? Un estudio conjunto en cuatro países (pp. 27-37). Octaedro.
Loughran, J. J. (2006). Developing a pedagogy of teacher education: Understanding teaching and learning about teaching. Taylor & Francis.
Murray, J. (2016). Beginning Teacher Educators: Working in Higher Education and Schools. En J. Loughran, & M. L. Hamilton (Eds.), International Handbook of Teacher Education (pp. 35-70). Springer.
Swennen, A., Jones, K., & Volman, M. (2010). Teacher educators: Their identities, sub-identities and implications for professional development. Professional Development in Education, 36(1-2), 131-148. https://doi.org/10.1080/19415250903457893
White, S. (2019). Teacher educators for new times? Redefining an important occupational group.
Journal of Education for Teaching. International research and pedagogy, 45(2), 200-213.