Criterios de evaluación desde el Enfoque por competencias

Autores/as

Yerry Londoño-Morales

Ministerio de Educación Nacional de Colombia

Grace Shakira Díaz-Mejía

Ministerio de Educación Nacional de Colombia

Cristian Cogollo-Guevara

Ministerio de Educación Nacional de Colombia

Descargas


Resumen

El posicionar la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación como procesos que hacen parte de una misma unidad es uno de los principales retos que enfrenta recurrentemente la educación. Por ejemplo, la evaluación es tradicionalmente vista como ese proceso que mide, juzga e incluso sanciona a una persona por su aprendizaje. La construcción de criterios de evaluación desde un enfoque por competencias sitúa a la evaluación como esa oportunidad extraordinaria para que el sujeto aprenda mientras la desarrolla. Esta investigación, que se realizó desde un corte cualitativo, plantea un acercamiento a la comprensión holística del fenómeno estudiado
de la evaluación en la cual los resultados sugieren que, las formas de evaluar dependen de lo que se entiende por aprender, si el docente establece criterios de evaluación y estos representan el punto de partida para que su diseño didáctico sea coherente con su enseñanza, su aprendizaje y su evaluación.

Palabras clave

competencias, criterios, evaluación

Cómo citar

Londoño-Morales, Y., Díaz-Mejía, G. S. ., & Cogollo-Guevara, C. . (2024). Criterios de evaluación desde el Enfoque por competencias. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 1101–1104. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/975

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Acedo, M., & Ruiz, F. (2011). Una experiencia sobre la evaluación autónoma o participativa: Autoevaluación y evaluación por los compañeros.

Arbor. Pensamiento, ciencia y cultura, (187) (Extra-03), 234-334. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3142

Acosta, D. (2017). La sensitividad cognitiva: Hacia un modelo de su funcionamiento (Tesis de doctorado). Manizales: Universidad de Manizales.

Acosta, D., & Vasco, C. (2013). Habilidades, competencias y experticias. Más allá del saber qué y el saber cómo. Bogotá: Corporación Universitaria UNITEC.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2015). Pruebas saber 3.o, 5.o y 9.o. Comparativo de resultados 2009-2014. Guía para la lectura e interpretación de los reportes institucionales. Bogotá: ICFES.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2018). Orientaciones para el fortalecimiento del Sistema institucional de Evaluación de los estudiantes (SIEE). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula.

México: Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa.

Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (6.a Ed.). México: Pearson Educación.

Sfard, A. (2008). Aprendizaje de las matemáticas escolares desde un enfoque comunicacional. Cali: Universidad del Valle.

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4.a Ed.). Bogotá: ECOE.