Aportes a la reflexión sobre la formación inicial docente en lectoescritura en la República Dominicana

Autores/as

Liliana Montenegro-de Olloqui

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Descargas


Resumen

Esta investigación enfoca la formación en lectoescritura inicial (LEI) de la Licenciatura en Educación Primaria Primer Ciclo de una institución de educación superior dominicana, privilegiando el análisis curricular. El trabajo se propone determinar la alineación del
currículo formativo con la evidencia; establecer fortalezas y brechas del plan de estudios y especificar las diferencias entre currículo
prescrito y aplicado. Los hallazgos indican que el plan de estudios está alineado con la literatura científica, aunque algunos ámbitos
analizados no se abordan en profundidad. Se detectaron fortalezas: prescripción clara del enfoque teórico, prácticas reales para los futuros docentes, y brechas: discrepancias entre las sedes con escaso dominio de la evaluación y ausencia de consulta sistemática de la bibliografía. Hubo diferencias entre el currículo prescrito y el aplicado respecto al peso de la teoría y la práctica, al modelado y al enfoque de la enseñanza de la LEI.

Palabras clave

formación superior, investigación curricular, lectoescritura

Cómo citar

Montenegro-de Olloqui, L. (2024). Aportes a la reflexión sobre la formación inicial docente en lectoescritura en la República Dominicana. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 1083–1088. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/972

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Andrade Calderón, P., Stone, R., & Vijil, J. (2020) ¿Cómo se está formando al cuerpo docente centroamericano para enseñar la lectoescritura inicial? Aportes de una investigación regional.

Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 1-33. Doi. 10.15517/aie.v20i2.41588

Bellei, C., Poblete, X., Sepúlveda, P., Orellana, V., & Abarca, G. (2013).

Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (ORELAC/UNESCO Santiago).

Bruning, R., & Kauffman, D. (2015). Self-efficacy beliefs and motivation in writing development.

En C. A. MacArthur, S. Graham, y J. Fitzgerald (Eds.). Handbook of Writing Research (2nd Ed.). (pp. 160-173). Nueva York: Guilford Press.

Bruns, B., & Luque J. (2015). Profesores Excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Washington DC: Grupo del Banco Mundial.

Chappuis, S., & Chappuis, J. (2008). The Best Value in Formative Assessment. Educational Leadership, 65(4), 14-19. https://bit.ly/2W6TPxk

Chesterfield, R., & Abreu-Combs, A. (2011). Center for excellence in teacher training (CETT) two-year impact study report (2008-2010).

Washington D.C: USAID Bureau for Latin America and Caribbean.

Copple, C., & Bredekamp, S. (2009). Developmentally appropriate practice in early childhood programs serving children from birth through age 8. Washington, DC: National Association for the Education of Young Children (NAEYC).

Darling-Hammond, L., & Bransford, J. (2005). Preparing teachers for a changing world: What teachers should learn and be able to do. San Francisco: Jossey-Bass.

Ferreiro, E., Teberosky, A., Castorina J., Grunfeld D., Avendaño A., & Báez, M. (2002). Sistema de escritura, constructivismo y educación. A veinte años de la publicación de los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

International Literacy Association (2018). Standards for the preparation of literacy professionals 2017. Newark, de: Fisher, D.

Kaufman, A. M., Lerner, D., & Castedo, M. (2015). Leer y aprender a leer: Documento transversal 2.

Alfabetización en la Unidad Pedagógica. Especialización Docente de Nivel Superior. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Litt, D.G., Martin, S.D., & Place N.A. (2015). Literacy Teacher Education. Principles and Effective Practices. New York: The Guilford Press.

Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD). (2016). Diseño curricular nivel primario primer ciclo (1.o, 2.o y 3.o). Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD). (2017). Resultados de la evaluación diagnóstica nacional de tercer grado de primaria. Informe nacional. Santo Domingo: Dirección de la Evaluación de la Calidad.

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT). (2015). Normativa para la Formación Docente de Calidad en la República Dominicana. Santo Domingo: MESCYT.

Moats, L. (2009). Knowledge foundations for teaching reading and spelling. Reading and Writing, 22(4), 379-399. https://doi.org/10.1007/s11145-009-9162-1

National Research Council. (2010). Preparing Teachers: Building Evidence for Sound Policy.

Washington, D.C.: The National Academies Press.

Rivkin, S. G., Hanushek, E. A., & Kain. J. F. (2005). Teachers, schools and academic achievement.

Econometrica, 73(2), 417-458.

Shanahan, T. (2015). Common Core State Standards: A New Role for Writing. Elementary School Journal, 115(4), 464-479. https://doi.org/10.1086/681130

Solé, I. (2009). Estrategias de lectura (reimpresión). Barcelona: GRAÓ.

UNESCO, Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. (2015). Informe de resultados del Tercer estudio regional comparativo y explicativo: logros de aprendizaje. Santiago: UNESCO-LLECE.