De la irrupción de la educación remota en la pandemia, a su institucionalización en la Universidad Autónoma Metropolitana, México

Autores/as

Salvador de León-Jiménez

Universidad Autónoma Metropolitana

José Luis Zarazúa-Vilchis

Universidad Autónoma Metropolitana

Descargas


Resumen

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), pese a incorporar tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, se mantiene a la zaga de otras instituciones de educación superior (IES) en cuanto a incorporar modalidades de enseñanza-aprendizaje distintas a la presencial, pese contar con la normatividad necesaria para impartir docencia en diferentes modalidades educativas. Sin embargo, en el contexto actual de obligado confinamiento y al amparo de un programa emergente de educación remota (PEER), las clases tuvieron que impartirse de manera remota (replicando la presencial), con un abanico de opciones acorde a las capacidades de los profesores y al que se acoplaban los estudiantes. De los resultados parciales del
PEER, nos preguntamos: ¿por qué, si la normatividad lo permite, los docentes, en su gran mayoría, no promueven modalidades distintas a la presencial (remota), y se han limitado solo a introducir TIC en apoyo a dicha modalidad?, de tal manera que se podría haber estado enmejores condiciones ante la irrupción de la pandemia de covid-19. De ahí que el propósito de este trabajo, es presentar el lado normativo de la institucionalización que ha seguido la UAM y lo faltante: hacer una evaluación de la actividad
docente en el contexto actual y presentar líneas generales de un proyecto institucional que permita a la universidad contar con diferentes modalidades de enseñanza-aprendizaje.

Palabras clave

educación a distancia, institucionalización, Universidad Autónoma Metropolitana

Cómo citar

de León-Jiménez, S. ., & Zarazúa-Vilchis, J. L. . (2024). De la irrupción de la educación remota en la pandemia, a su institucionalización en la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 1077–1081. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/960

Citas

De La Garza, E. (2007). Los estudios organizacionales, entre racionalismo y neoinstitucionalismo.

En. S. Porras (eds.), Estudios Organizacionales y Asuntos Globales (pp. 19-41). México: Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa, CENPROS-Plaza y Valdez.

Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de Ia estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

North, D. (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: FCE.

Romero, J. J. (1999). Estudio introductorio. Los nuevos institucionalismos: sus diferencias, sus cercanías, en W. Powell., & P. DiMaggio. P., El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: FCE.