Tensiones y contradicciones que se generan en la interacción social durante la preparación de la prueba Saber grado 11
Descargas
Resumen
Esta investigación se centra en comprender las tensiones y contradicciones que se generan en la interacción social durante la preparación de las pruebas censales grado 11: Institución educativa Mercedes Abrego; teniendo en cuenta que la problemática es el desencuentro entre los resultados de las pruebas externas y la forma en que se está interactuando y evaluando dentro del establecimiento educativo. La metodología de investigación se fundamenta en el paradigma cualitativo, enfoque hermenéutico
y rasgos de la teoría fundamentada. Los resultados están enfocados en la categoría central prueba estandarizada Saber 11, en
relación con las pruebas Saber 11, la inequidad educativa, la evaluación de carácter coercitivo y las metodologías instruccionales. La evaluación se desvirtúa presentándose de manera condicionada e instrumentalizada, desligada del currículo, perdiendo así el carácter formativo y de aprendizaje, propio de todo proceso evaluativo.
Palabras clave
Interacción social, prueba Saber, evaluación
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
ICFES (1994). Información general sobre los exámenes de Estado para ingreso a la Educación Superior.
Bogotá. https://r.issu.edu.do/l?l=540a1l
ICFES (2015). Lineamientos generales para la presentación del examen de Estado Saber 11.o Bogotá.
MEN (2010). Política y Sistema colombiano de formación y desarrollo profesional de educadores. Bogotá.
https://r.issu.edu.do/l?l=541EfH
Restrepo, G. (1995). Exámenes universitarios de Ingreso y de Egreso: su relación con el Sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación. Informe presentado a la Misión nacional de modernización de la universidad pública. Bogotá: Multicopiado.
Rincón, L. (2005). La formación integral. El perfil del estudiante que pretendemos formar en una institución educativa ignaciana. Montería: Universidad de Córdoba. https://r.issu.edu.do/l?l=542IHg
Rojas, H. P. (2010). Formar para la vida y no para una prueba. Bogotá: Altablero. https://r.issu.edu.do/l?l=537vwi