Política educativa para la formación de educadores infantiles en Colombia
Descargas
Resumen
La presente ponencia es producto de la investigación en curso orientada al estudio comparativo de formación de educadores infantiles en Perú, España y el Caribe colombiano. Pretende socializar avances del análisis realizado a la política educativa colombiana con miras al fomento de una formación de educadores infantiles. La educación infantil en hispanoamérica está presentando bajos resultados en las evaluaciones internas y externas, esto lleva a la pregunta sobre el origen de este resultado y remite a la indagación comparativa acerca de los enfoques, diseños curriculares y políticas de infancia y cómo se están desarrollando en Colombia. La investigación es de corte cualitativo, utilizará instrumentos como la encuesta, la entrevista y la observación en las aulas. El resultado que se espera es conocer la política educativa y su impacto en la formación de educadores infantiles en Colombia para posteriormente hacer el estudio de tendencias, convergencias y divergencias con Perú y España.
Palabras clave
política educativa, formación, educadores infantiles
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Alarcón, A., Múnera, L., & Montes, A. (2017). La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 236-245. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1475
Bello, A; Múnera, L. Torregrosa, E. (2019). Análisis de las políticas institucionales y su incidencia en la práctica docente en la Licenciatura en Educación con énfasis en Ciencias Sociales y Ambientales de la Universidad de Cartagena (Colombia). Ponencia en VII Coloquio de RIIED, Evaluación y desarrollo de la docencia en Iberoamérica: innovación y futuro. Buenos Aires - 6-8 de noviembre de 2019 UNTREF – UBA.
Bruner J. (1974): Algunos elementos del descubrimiento. En L. Shulman. (Eds.): Aprendizaje por descubrimiento. Evaluación crítica. (pp. 121-134). México: Trillas.
Doria, R., & Montes, A. (2013). Definición de un enfoque de enseñanza de la lectura y la escritura en el proceso de transición de la educación preescolar a la básica. Praxis, 9(1), 25-32. https://doi.org/10.21676/23897856.739
Lago, D., & Ospina, R. (2016). Diseño curricular basado en competencias: El caso del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cartagena. Conferencia magistral en, 1.er Encuentro Internacional Universitario: El currículo por competencias en la educación superior. https://r.issu.edu.do/l?l=536PMv
Ministerio de Educación Nacional (2013). Sistema colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2015). Decreto 2450: por medio del cual se reglamenta las condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas académicos de licenciatura y los enfocados a la educación. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2015). Colombia, la Mejor Educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2016). Resolución 02041. Características específicas de calidad de los programas de licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2016). Circular 14, la cual presenta precisiones sobre el registro calificado y la acreditación de las licenciaturas. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2017). Resolución 18583. Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado y se deroga la Resolución 02041 de 2016. Colombia.
Montes A. (2013). Políticas de calidad de la educación en Iberoamérica. Revista Historia de la Educación Colombiana, 16(16), 189-212. https://r.issu.edu.do/l?l=474dkF
Piaget J. (1980). Investigaciones sobre la abstracción reflexionante. Buenos Aires: Huemul.
Presidencia de la República (2002). Decreto Ley 1278. Estatuto de Profesionalización Docente. Colombia.Presidencia de la República (1994). Ley 115. Ley General de Educación. Colombia.
Presidencia de la República (1992). Ley 30. Ley de educación superior en Colombia. Colombia.
Unesco (2010). Compendio mundial de la educación 2010. Comparación de las estadísticas de educación en el mundo.
https://r.issu.edu.do/l?l=5356xhVygotsky l. s. (1979): El desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Barcelona: Grijalbo.