Transición de la educación presencial a la educación virtual en tiempos del COVID-19
Descargas
Resumen
La presente investigación cualitativa se orientó bajo el paradigma interpretativo con posición ontológica apoyada en el construccionismo social y visión epistemológica con bases en la teoría de la complejidad, con el propósito de generar una aproximación teórica desde la voz de los versionantes acerca de la transición de la educación presencial a la educación virtual implementada por el gobierno peruano en tiempos de COVID-19. Los versionantes fueron docentes, psicólogos, directivos y padres
de instituciones educativas de San Isidro, San Juan de Lurigancho y Surco de Lima. La investigación se desarrolló atendiendo al método
fenomenológico (Martínez, 2004), sosteniendo entrevistas a profundidad y testimonios focalizados con los versionantes. Cumplidas las fases se le dio fiabilidad de los hallazgos con los actores principales, realizando la triangulación y posteriormente llegar a la comprensión de los hallazgos con las reflexiones de otras investigaciones y con las versiones de docentes con conocimiento en la temática.
Palabras clave
educación virtual, políticas educativas
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. México: Trillas.
Ruiz, E., Galindo, L., Martínez, N., & Galindo, R. (2015). El aprendizaje colaborativo en entornos virtuales.
México: Centro de estudios e investigaciones para el desarrollo docente. https://r.issu.edu.do/l?l=544zop
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: McGrawHill.
Velazco, M., & Mosquera, F. (2007). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. https://r.issu.edu.do/l?l=545DDu