El texto escolar como género discursivo: lo textual, el contexto y el paratexto en la formulación de tareas como trabajo pedagógico de la escritura
Descargas
Resumen
La extensión y democratización de la escuela trajo consigo la hegemonía del uso del libro de texto en las aulas de la educación primaria, ellos se instauran como uno de los recursos curriculares y didácticos más utilizados por los docentes y por los estudiantes. De allí la necesidad de realizar un estudio de análisis de contenido desde una revisión político-curricular y, académico-disciplinar en la forma como aborda el proceso de producción escrita la propuesta analizada. La revisión de la propuesta permite comparar cómo se manifiesta la semantización de las configuraciones del enfoque, su transposición didáctica y los referentes de calidad para el cumplimiento de los propósitos formativos. Las conclusiones del estudio permiten determinar la necesidad de definir criterios sobre su naturaleza, la función educativa para su selección y uso para potenciar la escritura, reconociendo las funciones que cumplen dichas tareas y desde qué enfoques didácticos se propone su enseñanza.
Palabras clave
texto escolar, escritura, tareas
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Alzate, M. V., Gómez, M., & Romero, F. (1999). El libro escolar: Definiciones y status en textos escolares y representaciones sociales de la familia. Definiciones, dimensiones y campos de investigación. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. https://r.issu.edu.do/l?l=495hC7
Álvarez Baz, A. (2014). La escritura paso a paso: elaboración de textos y corrección. Universidad de Granada. Taller en el XXI Congreso Internacional de la ASELE, Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE. España. cvc.cervantes.es
Cassany, D. (1995). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, Ediciones Paidós.
Jiménez, A. (2010). El devenir de las tareas escolares y la emergencia de la infancia contemporánea: Una arqueología histórica en Colombia entre 1968 y 2006. Pedagogía y saberes, (33), 51-61.
https://doi.org/10.17227/01212494.33pys51.61
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson Educación.
Maingueneau, D. (1999). Analysing Self-Constituting Discourses. Discourse Studies, 1(2): 175-199. https://doi.org/10.1177/1461445699001002003
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Van Dijk, T. (2006). Discourse, Context and Cognition. Discourse Studies, vol. 8(1), 159-177. https://r.issu.edu.do/l?l=494Weg