La evaluación en las enseñanzas de formación profesional en España. Propuesta de un sistema de evaluación de las competencias basado en la medición de sus variables
Descargas
Resumen
La evaluación de las competencias en la formación profesional es un proceso clave debido a la gran información que aporta al alumnado sobre su progreso, aunque debido a su carácter teórico y abstracto estas no son medibles en sí mismas, lo que dificulta su evaluación. Para que la media sea posible y por lo tanto la evaluación, es necesario convertir el sistema conceptual a uno cifrado y establecer instrumentos y unidades de medida que permitan manejar grandes cantidades de información de manera adecuada.
Como conclusiones se abordan una serie de cuestiones relacionadas con la necesidad de desarrollar nuevos modelos de evaluación con una marcada función formativa a través del uso de herramientas estadísticas y el empleo del feedback.
Palabras clave
formación profesional, evaluación de la educación, competencia profesional
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Blas, F. (2007). La formación profesional basada en la competencia. Avances en Supervisión Educativa, 7. https://r.issu.edu.do/l?l=506bYw
Fernández, M., & Gijón, J. (2012). Formación de profesionales basada en competencias. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 3, 109-119. http://jett.labosfor.com/index.php/jett
García, J., González, M., y Ballesteros, B. (2001). Introducción a la investigación en educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
García, J. y Pérez, Mª C. (2008). Espacio Europeo de Educación Superior: competencias profesionales y empleabilidad. Revista iberoamericana de educación, 46(9), 4. https://r.issu.edu.do/l?l=507Mkb
Jornet, J., González, J., Suárez, J., & Perales, Mª J. (2011). Diseño de procesos de evaluación de competencias: consideraciones acerca de los estándares en el dominio de las competencias. Bordón.
Revista de pedagogía, 63(1). 125-145. https://r.issu.edu.do/l?l=5088yz Klink, M., Boon, J., & Schlusmans, K. (2007). Competencias y formación profesional superior: presente y futuro. Revista Europea de formación profesional, 40, 74-91.https://r.issu.edu.do/l?l=509pda
Ley Orgánica de Educación 2, 2006, de 3 de mayo. Publicado en BOE n.o 106, de 4 de mayo de 2006, pp. 17158 a 17207. Jefatura del Estado.
Real Decreto 1027, 2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior. Publicado en BOE n.o 185, de 3 de agosto de 2011, pp. 87912 a 87918. Ministerio de Educación.
Real Decreto 1147, 2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.
Publicado en BOE n.o 182, de 30 de julio de 2011, pp. 86766 a 86800. Ministerio de Educación. Real Decreto 1105, 2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Publicado en BOE n.o 3, de 3 de enero de 2015, pp. 169 a 546. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Reguart, M. y Martínez, F. (2014). Operacionalización de conceptos/variables. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 57-76. https://r.issu.edu.do/l?l=510RFT