Autoeficacia en el cuidado de la alimentación y la salud física en adolescentes chihuahuenses
Descargas
Resumen
El objetivo de esta investigación consistió en comparar los perfiles de calidad de autoeficacia percibida en conductas de cuidado de
la alimentación y salud física en adolescentes chihuahuenses. La muestra total fue de 382 adolescentes; 202 mujeres y 180 hombres, con edades entre los 15 y 18 años. El abordaje adoptado en la investigación se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo tipo encuesta. Los resultados del análisis multivariante de la varianza, seguido por los análisis de varianza univariados, muestran que los hombres reportaron una mayor percepción de autoeficacia en los factores Cuidado de la alimentación y Ejercicio físico, mientras que las mujeres se perciben más eficaces en el factor Afrontamiento de problemas; y sin diferencias significativas en los factores Evitación de consumo de tabaco y del Consumo de alcohol. Estos resultados revelan que los hombres muestran un mejor perfil de percepción de autoeficacia en el cuidado de su alimentación y salud física. No obstante, es preciso desarrollar más investigación al respecto pues el tema trasciende los alcances de la presente investigación.
Palabras clave
autoeficacia, género, actitud, autopercepciones
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Aedo, A., & Ávila, H. (2009). New Questionnaire to ascesis self-efficacy toward physical activity in children. Revista panamericana de salud pública, 26(4), 324-329. https://doi.org/10.1590/s1020-49892009001000006
Aguiar Palacios, L. H., Magallanes Rodríguez, A. G., Martínez Alvarado, J. R., Negrete Cortes, A. J., &
García Gomar, M. L. (2017). Autoeficacia para control de peso en estudiantes universitarios del área de la salud. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9. http://www.psiencia.org/9/1/21
Araya, A. (2012). Cartillas Educativas Calidad de vida en la Vejez: Autocuidado de la salud. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. https://r.issu.edu.do/l?l=484SYE
Astudillo García, I., Cevallos, V., Holanda, D., Bedoya Romo, M. A., Delgado López, D. A., Calderón López, E. E., & Saltos Montes, P. E. (2019). Importancia de la atención integral con enfoque en salud familiar. Dominio de las Ciencias, 5(2), 275-297. https://r.issu.edu.do/l?l=476GEq
Bandura, A. (1995). Self-efficacy in changing societies. New York: Cambridge University Press.
Bandura, A. (1999). Autoeficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Madrid: Desclée de Brouwer, S. A.
Bas, M., & Donmez, S. (2009). Self-efficacy and restrained eating in relation to weight loss among overweight men and women in Turkey.
Appetite, 52(1), 209-216. https://doi.org/10.1016/j.appet.2008.09.017
Blanco, H. (2010). Autoeficacia percibida en conductas académicas y cuidado de la salud en alumnos de primer ingreso a la Universidad Autónoma de Chihuahua. Un estudio comparado respecto a los alumnos universitarios de educación física. España: Universidad de Granada.
Blanco, H., Ornelas, M., Tristán, J. L., Cocca, A., Mayorga-Vega, D., López-Walle, J., & Viciana, J.
(2013). Editor for creating and applying computerise surveys. Procedia Social and Behavioral Sciences, 106, 935-940.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.105
Blanco, J. R., Ornelas, M., Viciana, J., & Rodríguez-Villalobos, J. M. (2016). Composición factorial de una escala de autoeficacia en el cuidado de la alimentación y salud física en universitarios mexicanos. Nutrición Hospitalaria, 33(2), 379-385. http://dx.doi.org/10.20960/nh.120
Centro de Lingüística Aplicada (2013). Diccionario Básico. Universidad del País Vasco.
González, M., Prado, L., Paz, N., & Romero, K. (2014). La Teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista médica electrónica, 36(6), 58. https://r.issu.edu.do/l?l=4774vM
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill.
León, J. M., & Medina, S. (2014). Modelos explicativos de la Psicología de la Salud. Universidad Oberta de Catalunya: FUOC. https://r.issu.edu.do/l?l=478rXc
Maslow, A. (1943). A Theory of Human Motivation. Psychological Review, 50, 370-396.
Moiso, A. (2007). Determinantes de la salud en Barragán, H. (Eds). Fundamentos de Salud Pública, (pp. 161-186). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.Nuño-Gutiérrez, B., Celis-de la Rosa, A., & Unikel-Santoncini, C. (2014). Prevalencia y factores asociados a las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes escolares de Guadalajara según sexo. Rev Invest Clin, 61(4), 286-293.
https://r.issu.edu.do/l?l=479GQu Organización Mundial de la Salud. (2019). Salud (según la OMS). https://concepto.de/salud-segun-la-oms/
Rojas, R., & Ortega, E. (2019). Sobrepeso y obesidad, dependientes del estilo de vida en estudiantes del Colegio Hernán Gallardo Moscoso de Loja. Tesis de Grado, Universidad Nacional de la Loja. https://r.issu.edu.do/l?l=480G75
Ruiz-Risueño Abad, J., Ruiz-Juan, F., & Zamarripa Rivera, J. I. (2012). Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia. Revista Panamericana de Salud Pública, 31, 211-220. https://r.issu.edu.do/l?l=481Sl3
Striegel-Moore, R. H., & Bulik, C. M. (2007). Risk factors for eating disorders. American psychologist, 62(3), 181. https://doi.org/10.1037/0003-066X.62.3.181
Unikel-Santoncini, C., Bojórquez-Chapela, I., & Carreño-García, S. (2004). Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud pública de México, 46, 509-515. https://r.issu.edu.do/l?l=483Lmh
Unikel-Santoncini, C., Nuño-Gutiérrez, B., Celis-de la Rosa, A., Saucedo-Molina, T. d. J., Trujillo, E., García-Castro, F., & Trejo-Franco, J. (2010). Conductas alimentarias de riesgo: prevalencia en estudiantes mexicanas de 15 a 19 años. Revista de investigación clínica, 62(5), 424-432. https://r.issu.edu.do/l?l=4826qq