Un repensar de la decolonialidad: ¡Un momento, 1 + 1 = 2, no es tan evidente en la enseñanza de la matemática!
Descargas
Resumen
La realidad educacional actual en Venezuela, entrama un conjunto de prácticas educativas que crean insuficencias en los estudiantes de análisis y resoluciones de problemas, donde se evidencia deficiencias en el desarrollo del pensamiento matemático, situación que dio origen a este proceso de investigación bajo el objetivo complejo de analizar el ejercicio docente como escenario posible para un pensamiento religado en las prácticas docentes en la con-formación ciudadana, desde las orientaciones del transmétodo de la hermenéutica comprensiva ecosófica y diatópica; a través del cual se determinó el ejercicio de una práctica bancaria, donde el sujeto es canalizado a un proceso memorístico del aprender, descontextualizado de la vida, se minimiza al ser en formación con el uso de la violencia epistémica, el efecto binario y la soslayación de la condición humana del sujeto que educa y se educa, con poca estimulación
del pensamiento profundo y niveles superiores de metacognición.
Palabras clave
educación matemática, condición humana, pensamiento profundo
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Caraballo, M., & Rodríguez, M. (2019). Perspectivas complejas y antropoéticas de la educación inclusiva ecosófica. Polyphōnia. Revista de Educación Inclusiva, 3(2), 117-133.
Curotto, M. (2010). La metacognición en el aprendizaje de la matemática. Revista Iberoamericana de la Educación en Ciencias y Tecnología, 2(2), 11-28.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo 21.
Moreno, I. (2002). Fuentes, autores y corrientes que trabajan la complejidad. En A. Velilla. Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior. UNESCO, 12-25.
Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta: repensar la reforma. reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
Morín, E. (2000). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Caracas: UNESCO-CIPOST-UCV.
Morín, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Ortiz, A., Arias, M. y Pedrozo, Z. (2018). Pedagogía decolonial: hacia la configuración de biopraxis pedagógicas decolonizantes. Revista Ensayos Pedagógicos, 8(2), 1-15.
Rivas, P. (2006). La educación matemática como factor de deserción escolar y exclusión social. Revista Educere, 9(29), 165-170.
Rodríguez, M. E. (2010). La matemática: ciencia clave en el desarrollo integral de los estudiantes de educación inicial. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación, 13, 130-141.Rodríguez, M. E.
(2011). Pedagogía integral: ruptura con la tradicionalidad del proceso de enseñanza de la matemática. Aletheia Revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo, 3(2),4-19.
Rodríguez, M. E. (2013). La educación matemática en la con-formación del ciudadano. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 15(2), 215-230.
Rodríguez, M. E. (2017) Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 425-440.
Rodríguez, M. E. (2020). La hermenéutica comprensiva ecosófica y diatópica. Un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Perspectivas metodológicas, 19, 1-15.
Rodríguez, M., Velásquez, A., & Lemus, J. (2020). ¿Las matemáticas son para «anormales»? Vivencias y sentires de los actores del proceso educativo. Visión Educativa IUNAES, 13(28), 73-79.
Ruiz, C. (2002). Mediación de estrategias metacognitivas en tareas divergentes y transferencia recíproca. Investigación y postgrado, 17(2), 53-82.
Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente contra el desperdicio de la experiencia para un nuevo sentido común: La ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Madrid: Editorial Desclée De Brouwer, S. A.
Silva, C. (2006). Educación en matemática y procesos metacognitivos en el aprendizaje. Revista del Centro de Investigación, 7(26), 81-91.
Torres, J. (1991). El currículum oculto. Madrid. España: Morata.
Valenzuela, A. (2018). La metacognición en los procesos de lectura y escritura académica: ¿qué nos dice la literatura? Revista Lenguaje, 46(1), 69-93.