Evaluar tecnocompetencias en matemática: relato de una experiencia en probabilidad y estadística
Descargas
Resumen
Los futuros ingenieros necesitan adquirir competencias que les permitan, tanto identificar, formular y resolver problemas de Ingeniería, como comunicarse, trabajar de manera efectiva en equipos y utilizar técnicas y herramientas de aplicación. En función
a esto, el área de Probabilidad y Estadística de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, propuso una tarea académica basada en un estudio de caso sobre un control de calidad. Esto permitió evaluar algunas tecnocompetencias, tanto propias de la asignatura como transversales a otras áreas y necesarias para el desarrollo del futuro rol profesional. Del análisis de los resultados se pudo observar dos grupos bien diferenciados de estudiantes: uno de ellos, de porcentaje reducido, conformado por aquellos alumnos que únicamente pudieron aplicar con precisión las herramientas estadísticas enseñadas en la asignatura, y otro, de alto porcentaje, formado por quienes pudieron adicionar al estudio estadístico el pensamiento reflexivo relacionado con su área de estudio.
Palabras clave
estadística, tecnocompetencias, TPACK
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Cerato, A. y Gallino, M. (2013). Competencias genéricas en carreras de ingeniería, ciencia y tecnología, 13 (2013), 83-94.
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería - CONFEDI (2018). Propuesta de estándares de segunda generación para la acreditación de carreras de ingeniería en la República Argentina «Libro Rojo de CONFEDI». Argentina: Universidad FASTA Ediciones.
Díaz Barriga, Á. (2008). La era de la evaluación en la educación superior. El caso de México.
En Á. Díaz Barriga, C. Barrón & F. Díaz Barriga (coords.), Impacto de la evaluación en la educación superior mexicana. Un estudio en las universidades públicas estatales (pp. 21-38).
México: ISSUE-UNAM.Hernández, O., Espinosa, H. (2016). Mapping digital competences of modern languages students.
Academia y Virtualidad, 1, 89-104. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.1404
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Mapping digital competences of modern languages students.
Teachers College Record. http://doi.org/10.1111/j.1467- 9620.2006.00684.x
Moore, A., & Theunisse, A. (1994). Cualificación contra competencia ¿Debate semántico, evolución de conceptos o baza política? Revista Europea de Formación Profesional, 1(1), 70-74.
Stiggins, R. (2002). Assessment crisis: the absence of assessment for learning. hi Delta Kappan, junio,758-765.