Educación ambiental: discusiones sobre la problemática del recurso hídrico para la alfabetización científica
Descargas
Resumen
Este trabajo de investigación, presenta el aporte de las discusiones en torno a la problemática del recurso hídrico identificada por los estudiantes en el contexto de la I.E. Samuel Barrientos Restrepo de la comuna 13 de la ciudad de Medellín, la contaminación y las condiciones de las fuentes hídricas que atraviesan los barrios que ellos habitan y el problema que permanece ante la mirada indiferente de la comunidad que dan cuenta de la necesidad en relación con la alfabetización científica como estrategia pedagógica en las clases de ciencias naturales y educación ambiental para la contribución a la toma de conciencia ambiental de toda la comunidad.
Mediante un estudio de caso instrumental y la implementación de una unidad didáctica, se consigue identificar en los enunciados de los estudiantes los niveles de sofisticación propuestos por Hodson (2013) como punto de partida y meta de la alfabetización científica, los obstáculos que en la construcción del discurso se presentan para la elaboración de sus conclusiones y las dificultades identificadas por ellos mismos para comprometer su actuación, como aporte a la solución de los problemas ambientales desde la escuela. Todo esto para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva crítica y situada de los saberes.
Palabras clave
alfabetización científica, argumentación como aprendizaje, educación ambiental
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Arnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Editorial Labor.
Henao, S., & Palacio, L. (2013). Formación científica en y para la civilidad: un propósito ineludible de la educación en ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(1), 134-161.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129372007
Hodson, D. (2013). La Educación en Ciencias como un llamado a la acción. Archivos de Ciencias de la Educación. https://r.issu.edu.do/l?l=561U8r
Jorba, J. y Sanmartí, N. (1994). Enseñar, aprender y evaluar. Un proceso de regulación continua: propuestas didácticas para las áreas de ciencias de la naturaleza y matemáticas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Organización de las Naciones Unidas. (2016). Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento. https://r.issu.edu.do/l?l=562VjU
Sauvé, L. (2003). Courants et modèles d’interventions en éducation relative à l’environnement.
Module 5. Programme d’études supérieures –Formation en éducation relative à l’environnement–Francophonie internationale. Montréal: Les Publications ERE-UQAM, Université du Québec à Montréal – Collectif ERE-Francophonie.
Stake, R. (1999) Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Toulmin, S. (2007). The uses of argument. Morrás, M., & Pineda, V. (Trad.) Ediciones Península. (Trabajo original publicado en 2003).