La investigación en la enseñanza universitaria de Química: un caso en la formación inicial docente

Autores/as

Zenahir Siso-Pavón

Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC)

Descargas


Resumen

Se interpretaron los procesos de investigación promovidos en la enseñanza universitaria de Química en la formación inicial del profesorado, a través de un estudio cualitativo en cursos de una universidad venezolana. A través de observación participante, entrevista retrospectiva y semiestructurada, emergieron categorías de análisis asociadas a la investigación como proceso, el planteamiento de situaciones problemáticas y su estudio cualitativo, focalizando el concepto de investigación de los docentes y su aplicación en la praxis, consideración de ideas, destrezas y actitudes, el uso de la bibliografía, la emisión de hipótesis, la elaboración
de estrategias de solución y el manejo de los nuevos conocimientos. Se encontró que el significado de la investigación es indagación
bibliográfica con relación a los temas, sin una mayor elaboración de hipótesis y de estrategias de resolución, por cuanto se tratan de trabajos altamente dirigidos con débil contribución a la promoción de habilidades científicas.

Palabras clave

habilidades de investigación, formación inicial docente, química

Publicado

2024-09-03

Número

Sección

Nuevos conociminetos en ciencias básicas orientados a la enseñanza

Cómo citar

Siso-Pavón, Z. . (2024). La investigación en la enseñanza universitaria de Química: un caso en la formación inicial docente. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 921–926. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/931

Citas

Álvarez-Gayou, J. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.

Belmonte, M. (2011). Enseñar a investigar. Libro del profesorado. Bilbao: Mensajero.

Burbules, N., & Linn, M. (1991). Science education and philosophy of science: congruence or contradiction? International Journal of Science Education, 13(3), 227-241. http://dx.doi.org/10.1080/0950069910130302

Caamaño, A. (2012). ¿Cómo introducir la indagación en el aula? Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, 70, 83-91

Campanario, J. M. (2002). Asalto al castillo: ¿A qué esperamos para abordar en serio la formación didáctica de los profesores universitarios de ciencias? Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 20(2), 315-326. https://goo.gl/Hm71ed

Couso, D. (2002). La comunidad de aprendizaje profesional: Una propuesta socioconstructivista de desarrollo profesional del profesorado de ciencias naturales. En A. Perafán & A. Adúriz-Bravo

(Eds.), Pensamiento y conocimiento de los profesores: Debate y perspectivas internacionales (2.a ed.) (pp. 81-100). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Dezin, N., & Lincoln, D. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa II. Brcelona: Gedisa.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Galiano, J., & Sevillano, M. (2015). Estrategias de enseñanza de la química en la formación inicial del profesorado universitario. Educatio Siglo XXI, 33(1), 215-234. doi: https://doi.org/10.6018/j/222571

García, A. (2009). Aportes de la historia de la ciencia al desarrollo profesional de los profesores de química (Tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona.Gil, D. (1993).

Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11(2), 197-212. https://goo.gl/ Ch7d2u

Mellado, V., & González, T. (2000). La formación inicial del profesorado de ciencias. En F. Perales & P.

Cañal, (Eds.), Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 535-556). Valencia: Marfil Neiman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. de Gialdino Vasilachis (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-238. Buenos Aires: Gedisa.

Pozo, J., & Gómez, M. (2013). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.

Ungerfeld, R. (2004). La investigación como soporte de actividades de enseñanza universitaria.

Contexto educativo. Revista Digital de Investigación y Nuevas Tecnologías, 31, 5

Vázquez, B., Jiménez, R., & Mellado, V. (2007). El desarrollo profesional del profesorado de ciencias como integración de la reflexión y la práctica. La Hipótesis de la Complejidad.

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(3), 372-393. https://goo.gl/UP8Kux