Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento en matemáticas en estudiantes de Secundaria
Descargas
Resumen
El estudio realizado fue correlacional con un diseño no experimental en el que participaron 40 estudiantes a quienes se aplicó el BRIEF-2. Se obtuvieron las calificaciones medias en matemáticas, de cada uno de ellos y se realizaron análisis de correlación de Pearson para
determinar si había relación entre las funciones ejecutivas (FE) y rendimiento en matemáticas. No se encontró afectación en el funcionamiento ejecutivo, dado que las puntuaciones medias en cada uno de los componentes estuvieron en un rango normal. Se determinó, además, que existe una relación estadísticamente significativa y moderada entre FE y rendimiento en matemáticas para la escala Escuela (r = -0.619;p≤ 0.000) y para la de familia (r = -0.548;p ≤ 0.000). De igual modo, la inhibición, supervisión de sí mismo, flexibilidad, iniciativa, memoria de trabajo, supervisión de la tarea, planificación y organización se relacionan de forma moderada con el rendimiento en matemáticas. No se encontró relación entre el control emocional y el rendimiento en matemáticas.
Palabras clave
funciones ejecutivas, rendimiento académico, programa de intervención
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Almánzar, J., Ríos, W., Toledo, A. y Pérez, J. (2018). Estimulación de las funciones ejecutivas en estudiantes de Secundaria en función de los resultados obtenidos en el BRIEF-2 mediante un programa de intervención neuropsicológica (Proyecto Final de Máster), Escuela de Organización Industrial de España.
Anderson, V., Spenser-Smith, M., Coleman, L. Anderson, P., Williams, J. y Greenham, M. (2010).
Children´s executive functions are they poorer after very early brain insult. Neuropsychology, 48, 2041-2050.
https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2010.03.025
Ardila, A., & Ostrosky-Solís, F. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 1-21.
Casas, S. (2013). Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico en la educación de adultos (Tesis de Maestría). Universidad Internacional de la Rioja, España.
Fenesy, M., & Lee, S. (2018). Executive functioning mediates predictions of youth academic and social development from parenting behavior. Developmental Neuropsychology, 43(8), 729-750.
Gioia, G. A., Isquith, P. K., Guy, S. C. y Kenworthy, L. (2017). BRIEF-2. Evaluación conductual de la función ejecutiva. En M. J. Maldonado., M. C. Fournier, R., Martínez-Arias., J. González-Márquez., J. M. Espejo-Saavedra. y P. Santamaría (adaptadores). Madrid: TEA Ediciones.
Latzman, R., Elkovitch, N., Young, J., & Clark, L. (2010). The contribution of executive functioning to academic achievement among male adolescents. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 32(5), 455-462.
LibroSt. Clair Thompson, H. L., & Gathercole, S. E. (2009).
Executive functions and achievements in school: shifting, updating, inhibition and working memory. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 59(4), 745-759. https://doi.org/10.1080/17470210500162854
Stelzer, M., & Cervigni, A. (2011). Desempeño académico y funciones ejecutivas en infancia y adolescencia. Una revisión de la literatura. Revista de investigación en educación, 9(1), 148-156.
Tirapu, J., García, A., Ríos, M. y Ardila, A. (2012). Neuropsicología de la corteza prefrontal y de las funciones ejecutivas. España: Viguera.
Tirapu-Ustárroz, J., García-Molina, A., Luna-Lario, P., Roig-Rovira, T., & Pelegrín-Valero, C. (2011). Modelo de funciones y control ejecutivo. Revista de Neurología, 46, 684-92.