Percepción de estudiantes de Nivel Secundario sobre la resolución de problemas en el estudio de coordenadas cartesianas

Autores/as

Santica Casillas-Martínez

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)

Rogel Rojas-Bello

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)

Descargas


Resumen

En este trabajo se describen las valoraciones e impresiones de estudiantes de Primer Grado del Nivel Secundario en cuanto a la aplicación de la estrategia de Resolución de problemas en el área de Geometría, específicamente sobre el tema de coordenadas cartesianas. Se usó un diseño metodológico de tipo cuasiexperimental, de alcance descriptivo. Los resultados de este estudio muestran que mediante la aplicación de la estrategia de resolución de problemas se mejoró significativamente el aprendizaje
de las coordenadas cartesianas. Después de la intervención, se aplicó un cuestionario el cual midió las opiniones y percepciones de los
estudiantes sobre la heurística resolución de problemas, resultando que fue muy bien valorada por los estudiantes, puesto que la mayoría de los estudiantes sostiene que le gustó resolver problemas de Geometría y que el tema de coordenadas cartesianas utilizando la resolución de problemas es muy interesante y divertida.

Palabras clave

percepción, coordenadas, estudiantes

Publicado

2024-09-03

Número

Sección

Nuevos conociminetos en ciencias básicas orientados a la enseñanza

Cómo citar

Casillas-Martínez, S., & Rojas-Bello, R. . (2024). Percepción de estudiantes de Nivel Secundario sobre la resolución de problemas en el estudio de coordenadas cartesianas. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 903–907. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/928

Citas

Aristizábal, C. (2014). Fortalecimiento del proceso de comprensión de problemas matemáticos, a través del diseño y la implementación de un material educativo computarizado. [Magister dissertation, Universidad Nacional de Colombia]-Sede Manizales.

https://r.issu.edu.do/l?l=576VcQ

Bazo, C. y Gonzales, J. (2016). Métodos de investigación en educación. Documento de trabajo.

Recuperado el 20 de octubre del 2020, de https://r.issu.edu.do/l?l=577zI8

Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7

Martínez, T. (2018). Influencia del método didáctico de resolución de problemas en el aprendizaje de Matemática I de los estudiantes del I ciclo. [Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Educación] Lima, Perú.

Matute, M. (2014). Estrategias de resolución de problemas para el aprendizaje significativo de las matemáticas en educación general básica.

[Tesis de grado]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/handle/123456789/21494

Quintero, L., Suárez, Y., García, G. y Vanegas J. (2012). Niveles de pensamiento y resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del programa psicología de una universidad pública de Santa Marta (Magdalena). Duazary, 9(2). 123-131.

https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156306003.pdf

Rojas-Bello, R. (2020). Introducción del GeoGebra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Geometría a docentes en formación. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE). 4(1). 124-134. https://doi.org/10.34541/recie2020.v4i1.pp124-134