Percepciones y significados que otorga el profesorado universitario a la competencia docente en la Educación Superior: investigación fenomenológica-hermenéutica en San Pedro Sula, Honduras

Autores/as

Luis Diego Chacón-Víquez

Universidad Tecnológica de Honduras

Descargas


Resumen

Se parte de la pregunta: ¿cuál es la noción de competencias docentes y bajo cuáles experiencias o fuentes se están construyendo estas
competencias? El objetivo busca comprender el concepto de competencias docentes desde las percepciones y significados que le otorga el profesorado en su desempeño profesional. La investigación se ubica dentro del paradigma interpretativo. Se trabaja con una perspectiva teórica fenomenológica, desde una aproximación metodológica de tipo hermenéutica. Se recaba información por medio de la entrevista en profundidad, los grupos focales y la observación participante. Uno de los resultados de la información recolectada nos lleva a comprender el significado que el profesorado les da a las competencias docentes se relaciona con la habilidad para transmitir información, lo cual se enmarca en un paradigma positivista. Ante esto es evidente que los roles asignados tanto a docentes como a los alumnos no están acorde con los requerimientos actuales.

Palabras clave

competencias docentes, percepciones, significados

Publicado

2024-09-03

Número

Sección

Nuevos conociminetos en ciencias básicas orientados a la enseñanza

Cómo citar

Chacón-Víquez, L. D. . (2024). Percepciones y significados que otorga el profesorado universitario a la competencia docente en la Educación Superior: investigación fenomenológica-hermenéutica en San Pedro Sula, Honduras. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 891–897. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/926

Citas

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107

Creswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Chávez, L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65. https://r.issu.edu.do/l?l=578DIG

Perinat, A. (2007). La teoría histórico-cultural de Vygotsky: algunas acotaciones a su origen y su alcance. Revista de Historia de la Psicología, (28), 19-25

Polit, D., Tatano, C. (2008). Nursing research: Generating and assessing evidence for nursing practice (8th ed.). Lippincott Williams & Wilkins.

https://r.issu.edu.do/l?l=579Ip2

Valles, M.S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.