Propuesta de rediseño ambiental desde el enfoque educativo de la popularización de los recursos naturales: una experiencia pedagógica en la institución educativa rural El Manzano
Descargas
Resumen
Los proyectos educativos ambientales en Colombia han sido una herramienta eficaz para construir propuestas enfocadas a la solución de problemáticas ambientales. Las instituciones educativas rurales han sido un móvil importante para lograr el vínculo de los estudiantes con su contexto y lograr el éxito de estos proyectos transversales. Este trabajo de investigación ofrece una propuesta educativa ambiental para la institución educativa rural El Manzano, ubicada en la vereda El Manzano en el municipio de La Calera, con la que se buscó actualizar el Proyecto Ambiental Educativo (PRAE) y proponer un enfoque desde la popularización de los recursos naturales como posible proceso de mejora a la situación ambiental de la vereda y de apropiación de su contexto local desde los recursos naturales que ofrece la zona a través de la educación ambiental.
Palabras clave
proyecto ambiental educativo, popularización, recursos naturales
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Arango, M. L. C., & Rodríguez, M. F. (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas.
Praxis Pedagógica , 16 (19), 79. https://r.issu.edu.do/l?l=596fJy
Atchoareana, D., & Gasperini, L. (2004). Educación para el desarrollo rural: Hacia nuevas respuestas de política. FAO/UNESCO.
https://r.issu.edu.do/l?l=5973gh
Colmenares E, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.
https://r.issu.edu.do/l?l=598DcG
Contreras Salinas, S. (2012). Saber campesino: otra forma de experimentar la escuela rural. Estudios Pedagógicos, 38(1), 67-79.
Duque Quintero, S. P., Quintero Quintero, M. L., & Duque Quintero, M. (2014).
La educación ambiental en comunidades rurales y la popularización del derecho a la conservación del entorno natural: El caso de la comunidad de pescador es en la ciénaga de Ayapel (Colombia). Revista Luna Azul, 39.
http://200.24.17.10/handle/10495/3109
Freire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural . Buenos Aires: Siglo XXI.
Kaplún, M., & García, M. (1985). El comunicador popular. Quito: Ciespal. https://r.issu.edu.do/l?l=599yDj
Miranda Camacho, G. (2011). Nueva ruralidad y educación en América Latina retos para la formación docente. Revista de Ciencias Sociales , 131-132. https://r.issu.edu.do/l?l=60028k
López Trigal, L. (2015). Diccionario de geografía aplicada y profesional: terminología de análisis, planificación y gestión del territorio. https://r.issu.edu.do/l?l=595XUK
Pérez-Bustos, T. (2010). La feminización cultural de las prácticas educativas: etnografías de la popularización de la ciencia y de la tecnología en dos países del Sur. Scielo, 6, 159-192. https://dx.doi.org/10.18046/recs.i6.465
Quintero, M., Duque Quintero, D. A., & Duque Quintero, S. P. (2016). La popularización del derecho en la educación jurídica. Advocatus, 13(26). http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/2251
Tortosa Garballo, M. L. (2005). El fracaso escolar en la educación rural. En el V Congreso Internacional Virtual de Educación .