Habilidades de pensamiento científico que promueven educadores cuando preguntan en Ciencias Naturales
Descargas
Resumen
Los niños, desde muy temprana edad, desarrollan diversas ideas sobre los fenómenos de su entorno cercano, evidenciando un predominio de la exploración y observación como procesos mentales en desarrollo, que se advierten como relevantes desde las ciencias. Sin embargo, estas requieren de un trabajo claramente intencionado para avanzar en la construcción del conocimiento científico. Esta investigación, de enfoque cualitativo, buscó develar cuáles son las habilidades de pensamiento científico que promueven educadores cuando preguntan sobre Ciencias Naturales en un establecimiento educacional chileno. Los resultados muestran que en esas aulas se favorecen la formulación de hipótesis y la observación, accediendo a las ideas de los niños mediante preguntas abiertas, pero se desaprovecha generalmente su potencial restringiendo con esto la posibilidad de complejizar dichas habilidades científicas. Se concluye que es relevante fomentar preguntas mayormente deliberadas y significativas que permitan evidenciar aprendizajes de calidad, contribuyendo a la comprensión de fenómenos naturales.
Palabras clave
preguntas, pensamiento científico, primera infancia
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Adúriz-Bravo, A., Gómez, A., Rodríguez, D., López, D., Jiménez, M., Izquierdo, M. y Sanmartí, N. (2011).
Las ciencias naturales en educación básica: Formación de ciudadanía para el siglo XXI. México: SEP. https://r.issu.edu.do/l?l=568d6k
Cantó, J., de Pro Bueno, A. y Solbes, J. (2016). ¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de educación infantil? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las ciencias.
Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 34(3), 25-50. doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1870
Couso, D., Jiménez-Aleixandre, M., López-Ruiz, J., Mans C., Rodriguez, J., Sanmartí, N. y Rodriguez-Simarro, C. (2011).
Análisis, reflexiones y propuestas para un acercamiento de la ciencia al mundo escolar que promueva en los niños el interés por la ciencia, el aprendizaje científico y una visión no estereotipada de la empresa científica y sus protagonistas. https://r.issu.edu.do/l?l=569rPX
Daza, S., Quintanilla, M., Muñoz, E. y Arrieta, J. (2011). La ciencia como cultura y cultura de la ciencia: su contribución en el desarrollo del pensamiento científico en los niños. En Daza, S. y Quintanilla, M. (Eds.)
Enseñanza de las Ciencias Naturales en las primeras edades: su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico (pp. 33-54). http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/Flick, U. (2015).
El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. Fumagalli, L. (1999).
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor. En Weissmann, H. (Eds.) Didáctica de las ciencias naturales. Aportes y reflexiones (pp. 15-37). Barcelona: Paidós
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.Harlen, W. (1998). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Ediciones Morata.
Harlen, W. (2012). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Santiago: Ediciones Graficandes.
Márquez, C., Roca, M., Gómez, A., Sardá, A. y Pujol, R. (2004). La construcción de modelos explicativos complejos mediante preguntas mediadoras. Investigación en la escuela, 53, 71-81.
Márquez, C., Roca, M. (2006). Plantear preguntas, un punto de partida para aprender ciencias. Educación y Pedagogía, 45(8), 61-71.
Marzábal, A. (2011). Algunas orientaciones para enseñar ciencias naturales en el marco del nuevo enfoque curricular. Revista Horizontes Educacionales, 16(2). http://www.redalyc.org/pdf/979/97923680006.pdf
Pujol, R. (2007). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Editorial Síntesis S. A.
Quintanilla, M. (2006). La ciencia en la escuela: un saber fascinante para aprender a ‘leer el mundo’. Pensamiento Educativo, 39(2), 174-204. https://r.issu.edu.do/l?l=570X4J
Quintanilla, M., Orellana, M. y Daza S. (2011). La ciencia en las primeras edades como promotora de competencias de pensamiento científico.
En Daza, S. y Quintanilla, M. (Eds.) Enseñanza de las ciencias naturales en las primeras edades: su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico (pp. 59-82).
http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/Sanmartí, N. (2002).
Necesidad de formación del profesorado en función de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Pensamiento Educativo, 30(1), 35-60.
Sanmartí, N. y Márquez C. (2012). Enseñar a plantear preguntas investigables. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 18(70), 27-36.
Stake, R.E. (2010). Investigación con estudios de casos. Madrid: Ediciones Morata.