Educación en energías renovables desde el enfoque CTS

Autores/as

Laura Zúñiga-González

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Adriana Patricia Gallego-Torres

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Adriana Valenzuela-González

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Descargas


Resumen

Actualmente la humanidad está pasando por una crisis de seguridad ambiental, económica y energética, lo que ha generado la necesidad de buscar fuentes limpias y renovables de energía. El impulso de estas tecnologías requiere entre otras cosas, de educación, para contar con la fuerza laboral capacitada y generar conciencia sobre sus beneficios e impactos. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo formular un programa de educación en energías renovables para estudiantes de secundaria desde el Enfoque CTS; a través de una metodología descriptiva, sociocrítica, aplicada de corte transversal con un enfoque mixto. Se presentan como resultados las oportunidades de Colombia en la producción de biocombustibles y las problemáticas asociadas al déficit energético. Se concluye acerca de la necesidad de un programa de educación en energías renovables que posibilite la formación de estudiantes capaces de impulsar, aprovechar y potencializar dichas oportunidades en materia de energía proveniente de la biomasa.

Palabras clave

educación en energías renovables, biocombustibles, enfoque CTS

Publicado

2024-09-03

Número

Sección

Nuevos conociminetos en ciencias básicas orientados a la enseñanza

Cómo citar

Zúñiga-González, L. ., Gallego-Torres, A. P. ., & Valenzuela-González, A. (2024). Educación en energías renovables desde el enfoque CTS. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 843–849. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/919

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Acevedo, J. A. (1997). Ciencia, tecnología y sociedad (cts) un enfoque innovador para la enseñanza de las ciencias. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 10, 269-275.

Aikenhead, G. S. (1994). What is STS science teaching? En J. Solomon y G. Aikenhead (Eds.), STS education: International perspectives on reform, (pp. 47-59). New York: Teachers College Press. https://r.issu.edu.do/l?l=563nky

Balat, M., & Balat, H. (2010). Progress in biodiesel processing. Applied Energy, 87(6), 1815-1835. doi:10.1016/j.apenergy.2010.01.012

Benchikh, O. (2001). Global renewable energy education and training programme. Desalination, 141, 209-221.

Bojic, M. (2004). Education and training in renewable energy sources in Serbia and Montenegro. Renewable Energy, 29, 1631-1642.

Broman, L. (1994). On the didactics of renewable energy education-drawing on twenty years’ experience. Renewable Energy, 5, 1398-1405.

Broman, L., & Kandpal, T. C. (2011). Pure-public understanding of renewable energy. World Renewable Energy Congress (pp. 2478-2484).

Sweden: Policy Issues.Carter, E., Shan, M., Zhong, Y., Ding, W., Yichen Zhanga, J. B., & Yang, X. (2018). Development of renewable, densified biomass for household energy in China. Energy for Sustainable Development, 46, 42-52.

Carrizo, S. C., Ramousse, D. y Velut, S. (2009). Biocombustibles en Argentina, Brasil y Colombia: Avances y limitaciones [En línea]. Geograficando, 5(5). https://r.issu.edu.do/l?l=5648zG

Castiblanco, C., & Hortúa, S. (2012). Paradigma energético de los biocombustibles y sus implicaciones: panorama mundial y el caso colombiano. Gestión y Ambiente, 15(3), 1-20.

Delgado, J. E., Salgado, J. J., & Pérez, R. (2015). Perspectivas de los biocombustibles en Colombia. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 14(27), 13-28.

Fernández, L. C., Montiel Montoya, J., Millán Oropeza, A., & Badillo Corona, J. A. (2012). Producción de biocombustibles a partir de microalgas. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo, 101-115.

Guven, G., & Sulun, Y. (2017). Pre-service teachers’ knowledge and awareness about renewable energy. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 80, 663-668.

Jennings, P. (2009). New directions in renewable energy education. Renewable Energy, 34, 435-439.

Jennings, P., & Lund, C. (2001). Renewable energy education for sustainable development. Renewable Energy, 22, 113-118.

Kandpal, T. C., & Broman, L. (2014). Renewable energy education: A global status review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 34, 300-324.

Liarakou, G., Gavrilakis, C., & Flouri, E. (2009). Secondary school teachers’ knowledge and attitudes towards renewable energy sources. J Sci Educ Technol, 18, 120-129.

Mishra, S. (2016). Renewable energy awareness and education in India. Curr sustainable renewable energy rep. Springer International Publishing.

Naranjo, F. (2010). La problemática de la salud, en relación con las cocinas de leña en áreas rurales a nivel mundial. Éxito Empresarial, 123, 1-4.

Ocetkiewicza, I., Tomaszewskab, B., & Mróz, A. (2017). Renewable energy in education for sustainable development. The Polish experience. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 80, 92-97.

Othman, M. Y., & Sopian, K. (1999). Renewable energy education for Asian. Renewable Energy, 1225-1230.

Porras, H., Martínez, A., & Herrera, M. (2018). Un análisis de las implicaciones de la falta de cobertura de energía renovable no convencional en Colombia. Inventum, 13(25), pp. 41-52.

Prieto, T., España, E., & Martín, C. (2012). Algunas cuestiones relevantes en la enseñanza de las ciencias desde una perspectiva ciencia-tecnología-sociedad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 71-77.

Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J.C. y Macías, O. (2014). «La transición energética. Una nueva cultura de la energía» [artículo en línea]. OEI. ISBN 978-84-7666-213-7.

https://r.issu.edu.do/l?l=565M7i Zyadin, A., Puhakka, A., Ahponen, P., Cronberg, T., & Pelkonen, P. (2012). School students’ knowledge,

perceptions, and attitudes toward renewable energy in Jordan. Renewable Energy, 45(2012), 78-85