Proceso didáctico del álgebra lineal en las tres dimensiones

Autores/as

Mario Cavani

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)

Descargas


Resumen

Se presenta un proceso constructivo de un problema didáctico que aborda el estudio del álgebra lineal en la «Licenciatura en Matemática orientada a la Educación Superior», carrera que se dicta en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña de la República Dominicana. El problema está relacionado con la búsqueda de un modelo adecuado para la enseñanza de estos saberes a los futuros maestros que se desenvolverán profesionalmente en la educación secundaria dominicana teniendo en cuenta el nuevo currículo presentado por el Ministerio de Educación de República Dominicana. El proceso se plantea en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), sustentada en la heurística de un patrón que se inscribe en las tres dimensiones que caracterizan un problema didáctico, como lo son: la epistemología, la economía y la ecología. Se recorre desde la problemática didáctica del docente hasta la problemática fundamental relacionada con el currículo.

Palabras clave

didáctica, teoría antropológica, álgebra lineal

Publicado

2024-09-03

Número

Sección

Nuevos conociminetos en ciencias básicas orientados a la enseñanza

Cómo citar

Cavani, M. . (2024). Proceso didáctico del álgebra lineal en las tres dimensiones. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 833–841. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/918

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Barquero, B., Bosch, M., & Gascón, J. (2013). Las tres dimensiones del problema didáctico de la modelización matemática. Revista de Educación Matemática de Sao Paulo, 15(1), 1-28. https://r.issu.edu.do/l?l=58071V

Bosch, M., & Gascón, J. (2007). 25 años de transposición didáctica. En L. Ruíz-Higueras, A. Estepa y F.J. García (Eds.) Sociedad, escuela y matemáticas. Aportaciones de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (pp. 385-406). Jaén: Universidad de Jaén. https://r.issu.edu.do/l?l=581dCz

Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique; du savoir savant au savoir enseigné. Paris: La Pensée Sauvage. https://r.issu.edu.do/l?l=582wdMChevallard, Y. (1999). L’analyse des pratiques enseignantes en théorie anthropologique du didáctique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), 221-266. https://r.issu.edu.do/l?l=583oCw

Chevallard, Y. (2002a). Organiser l’étude 1. Structures et fonctions. En J.-L. Dorier et al. (Eds.), Actes de la 11e École d’Été de didactique des mathématiques (pp. 3-22). Grenoble, Francia: La Pensée Sauvage. https://r.issu.edu.do/l?l=584MEW

Chevallard, Y. (2002b). Organiser i’étude 3. écologie & regulation. En J.-L. Dorier et al. (Eds.), Actes de la 11e École d’Étë de didactique des mathématiques (pp. 41-56). Grenoble, Francia: La Pensée Sauvage. https://r.issu.edu.do/l?l=585gn3

Chevallard, Y. (2006). Steps towards a new epistemology in mathematics education. En Bosch 8Ed., Proceedings of the iv congress of the european society for research in mathematics education (pp. 21-30). Barcelona: FUNDEMI-IQS. https://r.issu.edu.do/l?l=586NwI

Gascón, J. (2002). El problema de la Educación Matemática y la doble ruptura de la Didáctica de las Matemáticas. Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 5(3), 673-69. http://gaceta.rsme.es/abrir.php?id=125

Gascón, J. (2011). Las tres dimensiones fundamentales de un problema didáctico. El caso del álgebra elemental. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 14(2), 203-231. https://r.issu.edu.do/l?l=587Std