La orientación educativa como facilitador de la gestión de centros inclusivos
Descargas
Resumen
El presente trabajo tiene como objeto destacar el potencial de la orientación educativa, o psicología escolar, como herramienta de gestión inclusiva en los centros. Tras una fundamentación teórica contextualizada en el sistema educativo dominicano, tomamos como referente la trayectoria en España y los modelos de orientación probados, así como textos refutados respecto a las posibilidades de hacer efectiva la inclusión escolar. Identificamos entonces los principales ámbitos de acción orientadora (asesoramiento a la institución, apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje y colaboración familia-escuela) y distintos niveles de dicha acción (cuestiones y temáticas a abordar, propuestas inclusivas asociadas y recursos de apoyo y desarrollo), de forma que puedan servir de guía práctica en el desarrollo de una «orientación al servicio de la inclusión». Se concluye en la necesidad de que el orientador o psicólogo escolar adopte un papel activo en la organización y gestión de centros con carácter cada vez más inclusivo.
Palabras clave
orientación educativa, psicología escolar, inclusión
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Alba Pastor, C. (2005). Jornadas de cooperación educativa con Iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia Universidad Complutense de Madrid.
Álvarez, C. (2004). La educación en la República Dominicana: logros y desafíos pendientes. Inter-American Development Bank.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), p. 7-43.
Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for inclusion: developing learning and participations in schools; (3rd edition). Bristol. Centre for Studies in Inclusive Education (CSIE)
Carrera, C., López, T., Matías, P. y Santamaría, C. (2016). La agenda del orientador. Ed. Narcea. Madrid.
Dirocié, L. D. A., & Javier, M. (2009). Competencias de los Orientadores en el uso de Modelos de Intervención Psicopedagógica en las Escuelas Urbanas. San Juan de la Maguana. Santiago de Cuba. Recuperado de eumet. net.
Fernández, M. T., & García, B. M. (2017). La Educación inclusiva intercultural en Latinoamericana. Análisis legislativo. Revista de Educación Inclusiva, 9(2-bis).
Fortuna Terrero, B. F. (2000). Uso de estrategias de intervención psicopedagógicas de los (las) egresados (as) en Educación mención Orientación Académica en el municipio de San Juan de la Maguana (República Dominicana). B-Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Gobierno Dominicano (2014). Pacto Nacional para la Reforma Educativa en República Dominicana.
González-Benito, A. (2018). Revisión teórica de los modelos de orientación educativa. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 2(2), 43-60. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp43-60
Guzmán, R., & Cruz, C. (2009). Niños, niñas y adolescentes fuera del sistema educativo en la República Dominicana. Santiago: Foro Socioeducativo.
Marchesi, Á., Blanco, R., Hernández, L., & Educativas, M. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid: FUNDACIONMAPFRE. Montánchez Torres, M. L., Jornet Meliá, J.
M., Perales Montolío, M. J., Carrillo Sierra, S. M., & Wilches Durán, S. Y. (2017). Educación inclusiva.
Ministerio de Educación de la República Dominicana [MINERD] (2014a). Pacto Nacional por la Reforma Educativa 2014-2030. https://r.issu.edu.do/l?l=538r6E.
Molina, C. y Dirección de Orientación y Psicología (2007) Programa de educación afectivo sexual centrado en valores. SEE.
MINERD.Montánchez Torres, M. L., Jornet Meliá, J. M., Perales Montolío, M. J., Carrillo Sierra, S. M., & Wilches Durán, S. Y. (2017). Educación inclusiva.
Nieto, D. A., Pérez-González, J. C. y Riveiro, J. M. S. (2011). Los contenidos de formación de los profesionales de la orientación educativa desde la perspectiva de los propios orientadores School Counselor’s Training Domains from the Practitioners’ Point of View. Revista de educación, 356,607-629
Pacheco Salazar, B., & Hernández, W. (2016). La convivencia en los centros educativos de educación básica de República Dominicana. Red de apoyo a la gestión educativa. República Dominicana.
Pascual Barrio, B. (2006). Calidad, equidad e indicadores en el sistema educativo español. Pulso. Revista de educación, (29), 43-58.
Rico, A. P. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina: propuestas, realidades y retos de futuro. Revista de educación inclusiva, 3(2), 125-142.
Rodríguez Espinar, S. (1986). Proyecto docente e investigador. Memoria para la Cátedra de Orientación Educativa. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Rodríguez Espinar, S., Álvarez, M., Echevarría, B., & Marín, M. A. (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. PPU Sandoval, M., Simón, C. y Echeíta, G. (2019). Educación inclusiva y atención a la diversidad desde la orientación educativa. Ed. Síntesis. Madrid.
Santana, D. V. F., & Rivera, A. M. (2017). Rol del departamento de Orientación y Psicología en el fortalecimiento de los objetivos en la Universidad Central del Este. UCE Ciencia. Revista de postgrado, 5(3).
UNESCO (1996). La prioridad es la infancia. Cumplimiento de las metas de la cumbre mundial a favor de la infancia.
Vélaz de Medrano Ureta, C., Moya, M. A. M., Martín, E. L. y Soto, N. M. (2013). Competencias y formación de los orientadores escolares: estudio empírico en nueve comunidades autónomas. Revista de Educación, (1), 261-292.
Vélaz de Medrano, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica: concepto, modelos, programas y evaluación. Aljibe.