Bilingüismo y educación de calidad para el desarrollo sostenible: una propuesta metodológica basada en CLIL

Autores/as

Lizeth Ramos-Acosta

Unidad Central del Valle del Cauca

https://orcid.org/0000-0002-9035-1992

Descargas


Resumen

El proyecto de investigación “Bilingüismo y Educación de Calidad para el Desarrollo Sostenible”, se centra en la implementación de un programa innovador en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en dos instituciones educativas del municipio de Tuluá- Colombia, una de ellas en la zona rural (I.E. La Marina) y la otra en la zona urbana (I.E. Jovita Santa Coloma). De acuerdo con la prueba diagnóstica realizada en los grados octavo y noveno de las instituciones mencionadas, los estudiantes se encuentran por debajo de la media nacional. Con la implementación de una unidad didáctica interdisciplinar basada en la metodología Content and Language Integrated Learning (CLIL), se logró un mejoramiento de la competencia lingüística (vocabulario y gramática) de la lengua extranjera (inglés).

Palabras clave

Bilingüismo, Calidad, Desarrollo Sostenible, Educación

Cómo citar

Ramos-Acosta, L. (2024). Bilingüismo y educación de calidad para el desarrollo sostenible: una propuesta metodológica basada en CLIL. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, 587–591. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/900

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alarcón, Z. (2021). Aplicación del enfoque CLIL en el fortalecimiento de las competencias escritas en lengua extranjera-inglés, para los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús del municipio de Trujillo, Valle del Cauca. Tesis de maestría. http://hdl.handle.net/20.500.12993/2104

Byram, M., Gribkova, B. & Starkey, H. (2002). Developing the intercultural dimension in language teaching a practical introduction for teachers. Council of Europe.

Departamento Nacional de Planeación. Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 3918. (2018). Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/econ%c3%b3micos/adenda%203918.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. https://2022.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx

English First. (2022). English Proficiency Index. https://www.ef.com.co/epi/?semcp=S-DSA&semag=DSA-00-00&pkw=DYNAMIC+SEARCH+ADS&&semcp=SDSA&semag=DSA0000&pkw=DYNAMIC+SEARCH+ADS&source=007957,GGCOS_DSA_00_00&gad=1&gclid=CjwKCAjwkeqkBhAnEiwA5UuMxU4MdFZFH_xZ4CApnfmTwMqmw3aqzKZ3v0U9x51tPUVubdsmOZJzRoChKcQAvD_BwE&gclsrc=aw.ds

Leguizamón, L. (2018). Enseñanza del inglés desde el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras “CLIL” en la IED Leonardo Posada Pedraza. Tesis de maestría en educación con énfasis en docencia universitaria. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15973/TESIS%20FINAL%20CD.pdf?sequence=1

Marsh, D. (2002). Content and Language Integrated Learning: The European Dimension - Actions, Trends and Foresight Potential.

http://europa.eu.int/comm/education/languages/index.html

Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencia en inglés. Guía 22. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/115174:Guia-No-22-Estandares-Basicos-de-Competencias-en-Lenguas-Extranjeras-Ingles

Sarmiento, K.O., Pizarro, J. y Matamoros, J. (2021). Estado del arte de la metodología CLIL desde una perspectiva métrica. Revista Horizontes, 5(19) 753-774. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.235

Secretaría de Educación Municipal de Tuluá. (2023). Presentación Comité de Bilingüismo.

Zazo Pastor, R. (2020). La metodología CLIL. Una propuesta didáctica. Universidad de Valladolid. Tesis de grado educación infantil. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/43093/TFG-G4441.pdf?sequence=1