Plataforma Moodle para la enseñanza de las habilidades fundamentales del idioma inglés como lengua extranjera
Descargas
Resumen
Las herramientas tecnológicas juegan un rol importante en la educación, ya que sirven de soporte en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, lo que invita a una incorporación imperante de estas en el quehacer educativo. Esta revisión de literatura fue realizada con el objetivo de identificar los estudios realizados en países como México, Ecuador, El Salvador, Honduras, Perú y República Dominicana durante los años 2017-2022 respecto al uso de las plataformas virtuales para la enseñanza de las habilidades fundamentales de inglés como lengua extranjera y analizar los elementos que podrían ser contemplados en la elaboración de una propuesta de tesis doctoral. Es un estudio documental de tipo exploratorio. Los resultados indican la necesidad de considerar el desarrollo de las cuatro habilidades fundamentales del inglés cuando se implementa un método de enseñanza, una estrategia didáctica o se implementan recursos, también se observó que era necesario hacer alusión a los métodos propios de la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera y su influencia en la integración del uso de las TIC.
Palabras clave
Educación virtual, enseñanza-aprendizaje, habilidades fundamentales, métodos de enseñanza del inglés, Plataforma Moodle
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Alí, W. (2020). Online and Remote Learning in Higher Education Institutes: A Necessity in light of COVID19 Pandemic. Higher Education
Studies, 10(3). (Aprendizaje en línea y remoto en instituciones de educación superior: una necesidad ante la pandemia de COVID-19). Doi: https://doi.org/10.5539/hes.v10n3p16
Angulo Hernández, N., Bennasar García, M. I., Zambrano Leal, N. Y., & Guerrero, J. A. (2021). Impacto de la modalidad virtual respecto a la presencial ocasionada por el COVID-19, en un instituto de educación universitaria en la República Dominicana. Educere: Revista Venezolana de Educación, 82 (2021), 879-896 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8542606
Escalante, J. L., Valerio, A., & Feltrero, R. (2020). Uso de Moodle con estudiantes universitarios de Educación: Perspectivas de sus experiencias con el aprendizaje combinado. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 17(34), 48-58. https://doi.org/10.29197/cpu.v17i34.395
Chong-Baque, P., & Marcillo-García, C. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 56-77. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1274/2149
García Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 9-22. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19683
Gómez, M. (2016). Apropiación tecnológica de los profesores: el uso de recursos educativos abiertos. Revista educación y educadores, 19(1), 105-117. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/5171/4192
Mendoza Navas, B., & Martos Eliche, F. (2021). El uso de herramientas tecnológicas en entornos virtuales para el desarrollo de la producción oral en Inglés en el Departamento de Lenguas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. MLS Educational
Research, MLSER, 5(2). https://doi.org/https://doi.org/10.29314/mlser.v5i2.679
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1641
Marcillo, M., Matute-Castro, G. R., Tigua-Anzules, J. O., & Sánchez-Choez, L. R. (2021). El fortalecimiento de las habilidades hablar y escuchar en el idioma inglés en la educación virtual. Dominio de las Ciencias, 7(1), 285-293. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1641
Tigse Parreño, C. M. (2019). El constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina De Educación, 2(1), 25-28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4
Villalobos Zamora, L. R. (2017). Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. EUNED. Ágora.