Instrumentos cuantitativos empleados en la evaluación de las competencias en gestión educativa de los directivos académicos de posgrado. Una revisión documental (2000-2020)
Descargas
Resumen
La carencia de instrumentos de evaluación con validez y confiabilidad metodológica, dificultan su aplicación a nivel universitario. El objetivo del presente estudio fue analizar los instrumentos cuantitativos empleados en la evaluación de las competencias en gestión educativa de los directivos académicos de posgrado a partir de la evidencia científica disponible del 2000 al 2020. La revisión documental incluyó 9 artículos de investigación. Los resultados muestran que, las evaluaciones se hicieron mayormente a través de cuestionarios. Algunos instrumentos reportan su validez aparente (77.7 %), de contenido [55.6 %], de constructo (33.3 %), viabilidad (55.6 %) y fiabilidad (44.4 %). Con base en la información explícita de las investigaciones, es posible considerar que una cantidad
limitada de ellos están validados y que algunos otros presentan sesgos a nivel de constructo.
Palabras clave
competencias, gestión educativa, evaluación educativa
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Aguilar, M. (2001). La evaluación institucional de las universidades. Tendencias y desafíos. Revista de Ciencias Sociales, 2-3(93), 23-34. https://r.issu.edu.do/l?l=522vAC
Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 23-29. https://r.issu.edu.do/l?l=523GH2
Barrios, C. y Valenzuela, L. (2019). Evaluación institucional de la gestión universitaria. Brazilian Journal of Development, 5(6), 5002-5024. https://r.issu.edu.do/l?l=524ilE
Bonnefoy, C., Cerda, G., Peine, S., Durán, M., & Ponce, Y. (2004). Gestión directiva universitaria: un instrumento para su evaluación. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 8(2), 63-82. https://r.issu.edu.do/l?l=525hsD
Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., de la Cruz-Morales, F., & Sangermán-Jarquín, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.515
Cardoso, E., & Cerecedo, M. (2011). Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un programa de posgrado en Educación.
Revista electrónica de investigación educativa, 68-82. https://doi. org/10.35362/rie5521612Casani, F., & Rodríguez-Pomeda, J. (2012).
Percepciones de altos directivos universitarios españoles sobre sus necesidades formativas en competencias directivas. Revista de Ciencias Sociales, 17(1), 101-117. https://r.issu.edu.do/l?l=5263ax
Celina H., & Campo A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580. https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf
Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado, A. C. [COMEPO]. (Octubre de 2015). Diagnóstico del Posgrado en México: Nacional. Posgrados UNAM. https://r.issu.edu.do/l?l=527aV1
De la Garza, E. (2004). La evaluación educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 807-816. https://r.issu.edu.do/l?l=528FKx
Díaz, I. (2005). El perfil profesional de los directores y docentes de la formación profesional ocupacional: análisis de su cualificación y competencias profesionales. Revista de Educación, 7, 25-41. https://r.issu.edu.do/l?l=529Xhu
Elizondo, L. (2011). Competencias que debe tener un Director Académico universitario para la Educación Superior basada en Competencias. Revista de Investigación Educativa, 205-218. https://revistas.um.es/rie/article/view/110791
Fernández, E. (2017). Una mirada a los desafíos de la educación superior en México. Innovación Educativa, 183-207. https://r.issu.edu.do/l?l=530hSK
Fisher, Y. (2011). The Sense of Self-Efficacy of Aspiring Principals: Exploration in a Dynamic Concept.
Social Psychology of Education, 14(1), 93-117. http://dx.doi.org/10.1007/s11218-010-9136-9 Haidar, E., & Torres, G. (2015).
La gestión mecanicista de las instituciones de Educación Superior: un estudio desde la modelación sistémica. Contabilidad y Administración, 796-816. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2014.05.001
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia (4a. ed.). Quirón Ediciones.
Marchesi, A., & Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempo de cambio. Alianza.
Martínez, F. (1991). La Calidad de las Instituciones de Educación Superior algunas Hipótesis de Trabajo. Revista de la Educación Superior, 1-12. https://r.issu.edu.do/l?l=531vJz
Martínez, F. (2010). Los indicadores como herramientas para la evaluación de la calidad de los sistemas educativos. Sinéctica (35), 1-17. https://r.issu.edu.do/l?l=532Go2
Mejía, E. (2015). Evaluación de las competencias directivas. Congreso latinoamericano de medición y evaluación educacional (COLMEE) (págs. 1-7). Instituto Nacional de Investigación Educativa de México.
Merino-Trujillo, A. (2011). Cómo escribir documentos científicos (Parte 3). Artículo de revisión.
Salud en Tabasco, 17(1-2), 36-40. https://www.redalyc.org/pdf/487/48721182006.pdf
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones sistemáticas: definición y nociones básicas.
Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. https://r.issu.edu.do/l?l=555rkP
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2011).
Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Lance Gráfico S.A.C.
Poggi, M. (2001). La formación de directivos de instituciones educativas: Algunos aportes para el diseño de estrategias.
UNESCO: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación .Rueda, M., & García, S. (2013).
La evaluación en el campo de la educación superior. Perfiles educativos, 35, 7-16. https://www.redalyc.org/pdf/132/13229960002.pdf
Silva, C. (2007). Evaluación y burocracia: Medir igual a los diferentes. Revista de la Educación Superior, 7-24. https://www.redalyc.org/pdf/604/60414301.pdf
Syukri, M., Jama, J., Jalinus, N., & Gistituati, N. (2017). Producing a Model for Coaching The Headmasters’ Managerial Competence of Vocational School. IOSR Journal Of Humanities And Social Science, 15-29. https://r.issu.edu.do/l?l=556AoC
Ugalde, R., Guzmán, I., & Leiner, M. (13 de Mayo de 2019). Las Competencias de Gestión Educativa para el ámbito de la Educación Superior. En L. Chehaibar, XV Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE). Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).
https://r.issu.edu.do/l?l=533U1WUribe, M. (2010). Profesionalizar la dirección escolar potenciando el liderazgo: una clave ineludible
en la mejora escolar. Desarrollo de perfiles de competencias Directivas en el Sistema Educativo Chileno.
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 303-322. https://revistas.uam.es/riee/article/view/4547
Urooj, F., Zhang, J., & Daniyal, K. (2020). Role of University Principals’ Leadership Strategies on Teachers’ and Management Performance: Mediating Role of Support and Rewards in Australia and Pakistan. Higher Education Studies, 10(2), 145-163.
https://doi.org/10.5539/hes.v10n2p145
Valiente, P., Del Toro, J., Pérez, Y., & González, J. (2018). The training of school principals: A study in the Cuban context. Educational Management Administration & Leadership, 46(2), 258-278.
https://doi.org/10.1177/1741143217725321
Vázquez, S., Liesa, M., & Bernal, J. (2016). El camino hacia la profesionalización de la función directiva: el perfil competencial y la formación del director de centros educativos en España.
Perfiles Educativos, 158-174. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54921. Villarroel, D., Gairín, J., & Garcés, J. (2019). Valoración del perfil competencial del jefe pedagógico de centros educativos chilenos en contextos vulnerables. Educação e Pesquisa, 45, 1-18. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945201975
Villarroel, D., Gairín, J., & Bustamante, G. (2014). Competencias profesionales del director escolar de centros situados en contextos vulnerables. Investigación arbitrada, 304-311. https://www.redalyc.org/pdf/356/35631743014.pdf
Zermeño, L., Armenteros, M., Ana Sologaistoa, A. y Villanueva, Y. (2014). Competencias directivas: Su identificación para instituciones de educación superior. Revista Global de Negocios, 2(4), 25-42. https://r.issu.edu.do/l?l=534nLh