La preparación de directivos docentes en el proceso de evaluación del desempeño

Autores/as

Saily González-Perdigón

Universidad Agraria de La Habana

Norlán Hidalgo-Bárcenas

Universidad Agraria de La Habana

Ideleichy Lombillo-Rivero

Universidad Agraria de La Habana

Descargas


Resumen

La contribución que se presenta aborda como problema de investigación las insuficiencias y limitaciones en la formación de los evaluadores para llevar a cabo la gestión del proceso de evaluación del desempeño de los profesores universitarios. Se persigue como objetivo caracterizar el estado actual de preparación de los directivos docentes en relación con la gestión del proceso de evaluación del desempeño y la formación del personal. El estudio es de tipo descriptivo y mixto. En él se relacionan, sistémicamente, métodos del nivel teórico, empírico y matemáticos-estadísticos, así como técnicas de investigación. Los principales resultados del estudio diagnóstico llevado a cabo ponen de relieve las fortalezas y debilidades que caracterizan la preparación de los directivos docentes en el contexto de indagación y apunta hacia las vías de solución científica a la problemática tratada.

Palabras clave

gestión, formación de directivos, evaluación del desempeño

Cómo citar

González-Perdigón, S. ., Hidalgo-Bárcenas, N., & Lombillo-Rivero, I. . (2024). La preparación de directivos docentes en el proceso de evaluación del desempeño. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 759–764. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/883

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Almuiñas, J. L. y Galarza, Y. (2013). Prospectiva y evaluación del docente universitario. En: J.L. Almuiñas y Y. Galarza (comp.), 2013. La evaluación del desempeño del docente universitario. Experiencias institucionales y nacionales (pp. 29-46). Universidad ECOTED.

González, S., Capó, J.R. y Lombillo, I. (2016). Estudio diagnóstico del proceso de evaluación del desempeño docente en la Universidad Agraria de La Habana. Revista IPLAC, Publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación, 2 (marzo-abril),1-9.http://www.revista. iplac.rimed.cu

Remedios, J., Fernández, O., Brito, S. y Valdés; R. (2006). Propuesta de dimensiones e indicadores para evaluar el desempeño de los docentes de los institutos superiores pedagógicos en Cuba (ISP).

Educação e Filosofía, 20 (39), (enero-junio), 187-218. Uberlândia.

Suárez, G., Rouco, Z. e Iglesias, M. (2013). La evaluación de los profesores en la Educación Superior cubana. Propuesta de metodología evaluativa. En: J.L. Almuiñas y Y. Galarza (comp.), 2013. La evaluación del desempeño del docente universitario. Experiencias institucionales y nacionales (pp.153-171). Universidad ECOTED.

Tejedor, F. J. (2003). Un modelo de evaluación del profesorado universitario. Revista de investigación educativa, 21(1), 153-182.

Vaillant, D. (2008). Algunos marcos referenciales para la evaluación del desempeño docente en América Latina. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2),1-10. http://www.rinace.

net/riee/numeros/vol11 - num 1_e/art 24.pdf/Vigotsky, L.S. (1966). Pensamiento y lenguaje. Edición Revolucionaria.

__________. (1987). Historia de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico-Técnica.