Gestión del tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Autores/as

Carmen Luisa Carvajal-Díaz


Flordaliza Pérez-Carvajal

Colegio Iberoamericano de Santo Domingo

Landia Méndez-Paniagua

Montessori Pedacito de Cielo

Descargas


Resumen

Esta investigación surgió por la necesidad de manejar el tiempo en las aulas de clase, ya que, a la hora de planificar y desarrollar las actividades, no se cumplía con el tiempo asignado. La misma se desarrolló con el propósito de diseñar e implementar planificaciones efectivas que posibiliten el uso adecuado del tiempo en función de las características de los alumnos, el currículo y el contexto. La metodología utilizada fue la investigación-acción, con el modelo de Kemmis. Al llevar a cabo esta investigación, se cumplió con la meta que nos propusimos al principio, la cual era manejar el tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Palabras clave

gestión, enseñanza, tiempo

Cómo citar

Carvajal-Díaz, C. L. ., Pérez-Carvajal, F. ., & Méndez-Paniagua, L. (2024). Gestión del tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 753–758. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/882

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Durán-Aponte, Emilse; Pujol, Lydia. (2013). Manejo del tiempo académico en jóvenes que inician estudios en la universidad Simón Bolívar.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 11 (1). https://r.issu.edu.do/l?l=446agR

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.

Latorre, A. (2007). La Investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. https://r.issu.edu.do/l?l=445UHv

Lewin, K. (1951). Field theory in social science. Londres: Tavistock Publications.

López Argudo, M. (2017). Respetar los ritmos de aprendizaje del alumnado de primer ciclo de educación infantil mediante el trabajo por ambientes. Trabajo de grado para obtener el título de Maestro en Educación Infantil. Universidad Internacional de la Rioja, Facultad de Educación. Recuperado en https://r.issu.edu.do/l?l=633qNd

Martinic, S.; Vallalta, M. (2015). La gestión del tiempo en la sala de clases y los rendimientos escolares con jornada completa en Chile. Revista ScienceDiect, vol. 37. https://r.issu.edu.do/l?l=44365v

Martinic, S., Vergara, C. (2007). Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de establecimiento con jornada escolar completa en Chile. Revista REICE. vol. 5(5). https://r.issu.edu.do/l?l=4478Vc

Ortiz, M. (2011). Prácticas docentes universitarias y construcción de contexto para el aprendizaje. Tesis para obtener el grado de Doctora en Educación. Universidad Jesuita Guadalajara. Recuperado en https://r.issu.edu.do/l?l=634LDd

Pérez, E. A. (2016). Tiempo de aprender. El aprovechamiento de los períodos en el aula de clase.

Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 21(69). https://r.issu.edu.do/l?l=444Fqq

Santos, S. C. (2008). La gestión del aprendizaje. Revista Polis, vol.7(28). https://r.issu.edu.do/l?l=448VRx