Una didáctica inclusiva sin exclusión

Autores/as

Catherine Lisveth Castiblanco-Rodríguez

Universidad Militar Nueva Granada

Jenipher Rodríguez-Torres

Corporación Universitaria Uniminuto

Descargas


Resumen

La educación ha sido uno de los mayores retos del milenio propuestos por la cumbre, sin embargo, el ejercicio de investigación-acción
pedagógica propuesta por John Elliott, referente al cuestionamiento: ¿cuáles modelos pedagógicos en Colombia cumplen con una inclusión educativa acorde con el Diseño universal? Se evidencia en que los métodos pedagógicos vigentes carecen de bases sólidas
para demostrar la identificación de la población diversa; sin embargo, algunos colegios o centros educativos aseguran tener procesos
de inclusión, sosteniéndose en el planteamiento del Ministerio de Educación, publicado en el documento «Colombia avanza hacia una
educación inclusiva con calidad» (MEN, 2017). En este documento emerge la necesidad de diseñar una didáctica inclusiva para niños, a
partir del quehacer pedagógico en educandos pertenecientes a la zona de desarrollo próximo propuesta por Vygotsky.

Palabras clave

inclusión, exclusión, estilos de aprendizaje

Publicado

2024-09-03

Número

Sección

La inclusión como práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Cómo citar

Castiblanco-Rodríguez, C. L. ., & Rodríguez-Torres, J. . (2024). Una didáctica inclusiva sin exclusión. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 731–736. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/879

Citas

Camilloni, A. R. (2011). Didáctica general y didáctica específica. Medellín: Educación y Educadores.

Decreto 1421. Subrogación de una sección al Decreto 1075 de 2015. Atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá, Colombia, 29 de agosto de 2017.

Elliott, J. (2005). La investigación-acción en educación. (4.a ed.). Madrid: Morata.

García Cué, J. L. (2006). Los estilos de aprendizaje y las tecnologías de la información y la comunicación en la formación del profesorado. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

García, J. P. (2015). Universidad Justo Sierra. http://www.universidad-justosierra.edu.mx/wordpress/el-padre-de-la-didactica-juan-amos-comenio/

Gardner. H. (1994). Inteligencias múltiples. Madrid: Paidós Ibérica.

González, E., & Camacho, L. (2012). Diálogos sobre educación. El método Reggio Emilia. (A. Riveriro, Comunicación personal, 29 de mayo de 2012).

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Integración de las personas con discapacidad en la educación superior en Chile. Informe final. http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO12677/integracion_educacion_superior_chile.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008, 25-28 de noviembre). La Educación Inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de Educación. Ginebra, Suiza. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/

th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf

WCEFA. (1990). Declaración mundial de Educación para todos. Conferencia mundial sobre educación. Nueva York: WCEFA.