Impacto de la modalidad virtual respecto a la presencial ocasionada por el COVID-19, en las áreas de Formación Matemática y Educación Física, del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Luis Napoleón Núñez Molina

Autores/as

Newman Zambrano-Leal

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)

José Atilio-Guerrero

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)

Miguel Bennasar-García

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)

Descargas


Resumen

El impacto generado por el COVID-19, dio apertura a escenarios para la discusión sobre las formas de aprehender en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la modalidad virtual, permitiendo una adecuación del entorno a fin de responder a desafíos actuales. Para ello, se planteó como objetivo determinar el impacto de la modalidad virtual respecto a la presencial ocasionada por el COVID-19, en las áreas de Formación Matemática y Educación Física del ISFODOSU, Recinto Luis Napoleón Núñez Molina. El método corresponde al paradigma cuantitativo, bajo la investigación de campo, de carácter descriptivo. En los resultados se encontró una percepción negativa por parte de los estudiantes sobre el nivel de competencias alcanzadas y aprendizaje significativo, en la modalidad virtual con respecto a la presencial, aun cuando se manejaron apropiadamente las herramientas de enseñanza y aprendizaje; sin embargo, están de acuerdo con el uso de la modalidad virtual en tiempos de pandemia.

Palabras clave

COVID-19, modalidad virtual, modalidad presencial

Publicado

2024-09-03

Número

Sección

La inclusión como práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Cómo citar

Zambrano-Leal, N., Atilio-Guerrero, J., & Bennasar-García, M. (2024). Impacto de la modalidad virtual respecto a la presencial ocasionada por el COVID-19, en las áreas de Formación Matemática y Educación Física, del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Luis Napoleón Núñez Molina. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 719–724. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/874

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Balladares, J. (2018). Competencias para una inclusión digital educativa. Revista PUCE, (107), 191-211.

http://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/179/261

Ceballos, N. A., & Sevilla, S. (2020). El efecto del aislamiento social por el COVID-19 en la conciencia emocional y en la comprensión lectora. Estudio sobre la incidencia en alumnos con trastornos de aprendizaje y menor acceso a las nuevas tecnologías.

Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-13. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12127

Decreto Oficial 135-20. Circulación personas de industrias de alimentos, energía, agua, puertos y aeropuertos. Santo Domingo, República Dominicana. 20 de marzo de 2020.

Morales Vallejo, P. (2007). La fiabilidad de los tests y escalas. Universidad Pontificia Comillas. España.

https://matcris5.files.wordpress.com/2014/04/fiabilidad-tests-y-escalas-morales-2007.pdf

Porras Carmona, S., Pérez Dueñas, C., Checa Fernández, P., & Luque Salas, B. (2020). Competencias emocionales de las futuras personas docentes: un estudio sobre los niveles de inteligencia emocional y empatía Revista Educación, 44(2).

https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38438

Resolución CA-01-2020-02. Consejo Académico del ISFODOSU aprueba la oferta y carga académica virtualizada al 100 % para el cuatrimestre mayo-agosto 2020. Santo Domingo, República Dominicana. Mayo de 2020.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2016). Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL.

Velazque, L., Valenzuela, C., & Murillo F. (2020). Pandemia COVID-19: repercusiones en la educación universitaria. Revistas de investigación UNMSM Odontología Sanmarquina, 23(2), 203-206. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i2.17766