La gamificación como estrategia de inclusión en aulas diversas con estudiantes de 10 a 14 años

Autores/as

Jairlen Rivas

Corporación Universitaria Iberoamericana

Nathalia Mojica

Corporación Universitaria Iberoamericana

Sindy Díaz

Corporación Universitaria Iberoamericana

Descargas


Resumen

La presente investigación tiene como objetivo fomentar procesos de inclusión en el aula en los que se reconozca la diversidad mediante estrategias basadas en la gamificación. Después de analizar las percepciones de los estudiantes frente a la diversidad y relaciones poco incluyentes en el contexto escolar, se diseña una propuesta pedagógica para favorecer un ambiente de aula inclusivo. El estudio se desarrolla siguiendo el enfoque cualitativo, bajo el diseño de investigación-acción y tomando una muestra diversa de estudiantes de tres instituciones educativas, la edad de los participantes oscila entre los 10 y 14 años. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas, bitácora e historias de vida y después analizados mediante exposición narrativa para una mejor comprensión del fenómeno. Los resultados revelan que los elementos y mecánicas de los juegos minimizan las barreras relacionales entre los estudiantes promoviendo la participación, la comunicación y el trabajo colaborativo.

Palabras clave

gamificación, diversidad, inclusión

Publicado

2024-09-03

Número

Sección

La inclusión como práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Cómo citar

Rivas, J., Mojica, N. ., & Díaz, S. (2024). La gamificación como estrategia de inclusión en aulas diversas con estudiantes de 10 a 14 años. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 713–718. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/873

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arnáiz, J. S. (2018). Inclusion in the Primary English classroom through gamification. [Tesis de Licenciatura en Educación Primaria, Universidad de Valladolid]. https://r.issu.edu.do/l?l=348GFM.

Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación-acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14(27), 96-114.

https://r.issu.edu.do/l?l=349Xvk

García, T. P. (2019). XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa: Investigación Comprometida para la Transformación Social.

Gamificación e inclusión: rutas de aprendizaje en Educación Primaria. España: Universidad de Murcia. https://r.issu.edu.do/l?l=371lR2.

Hernández S. R., Fernández C.C., & Baptista L. P. (2014). Metodología de la investigación. (6.a ed.).México: McGraw-Hill. https://r.issu.edu.do/l?l=374nPy.

Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2016). EduTrends Gamificación. https://r.issu.edu.do/l?l=347LJa.

Plan Decenal de Educación 2016-2026. Bogotá: Editorial Alfa y Omega. https://r.issu.edu.do/l?l=114jp4.

Rodríguez J. C., Ramos, N. M., Santos, M. J., & Fernández, J. M. (2019). El uso de la gamificación para el fomento de la educación inclusiva. International Journal of New Education, (3), 39-59. https://r.issu.edu.do/l?l=378nLG.

UNESCO. (2005). Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for All. Paris, Francia. https://r.issu.edu.do/l?l=403Gsf

Vidal Esteve, I. (2019). Gamificación para la inclusión educativa. CIVINEDU 2019. https://r.issu.edu.do/l?l=352rBX.