Educación matemática decolonial transcompleja: re-ligantes inclusivos de los saberes
Descargas
Resumen
La inclusión modernista está caracterizada por una exclusión generalizada, así que hablar de la educación modernista incluyente es una paradoja. Se analiza la inclusión en la Educación matemática decolonial transcompleja, como objetivo complejo de la investigación, desde una metodología transdisciplinar crítica como transmétodo. En las conclusiones de aperturas se tiene que: en la Educación Matemática Decolonial Transcompleja la inclusión como estrategia es excelente para re-ligar des-ligando primeramente; el aula trasciende al aula mente social, para incluir armoniosos escenarios de la vida de los actores del proceso educativo; se recrea, alimenta y re-construye día a día el conocimiento matemático; re-ligar antropolíticamente para lograr la inclusión en la transcomplejidad a la Educación Matemática Decolonial Transcompleja es cohabitar con el conocimiento transdisciplinar y conlleva al
accionar con la inclusión como estrategia para la convivencia de los saberes. Lograr la inclusión en los estudios de la problemática es ir
más allá de los métodos modernistas incluyendo al sujeto investigador, agente activo de cambio y doliente de la crisis; comprometido
con el rescate de las víctimas de la Educación Matemática colonial.
Palabras clave
educación matemática, decolonial, transcompleja
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad. México: Akal.
Fontalvo, R. (2017). Religar saberes y sentires para reinventar la convivencialidad. En: Reinventando saberes para la intervención social. Ligia Muñoz de Rueda y Yolanda Rosa Morales Castro Compiladoras, (pp.173- 193). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
González, J. (2013). Aula mente social. Pensamiento transcomplejo Tomo III. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
Olano, A. (2019). Estudios internacionales latinoamericanos y pensamiento decolonial. Contribuciones a un conocimiento situado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Rodríguez, M. (2014). El poder que se practica, analizado desde Michel Foucault, en la enseñanza de la matemática. Praxis Educativa ReDIE Revista Electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, (9), 7-24. http://doi.org/10.5281/zenodo.3716198
Rodríguez, M. (2018). Narrativa de las matemáticas del amor y la amistad: didácticas poéticas en la enseñanza. Praxis educativa ReDIE, (19), 40-55. http://doi.org/10.5281/zenodo.3710391
Rodríguez, M. (2019a). Criticidad, antropoética y complejidad en la cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Repensar el pensamiento con Edgar Morín. Praxis Investigativa ReDIE, 11(20), 60-74.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6951590
Rodríguez, M. E. (2019b). Re-ligar como práctica emergente del pensamiento filosófico transmoderno. ORINOCO Pensamiento y Praxis, (11), 13-35. https://figshare.com/articles/ Revista_ORINOCO/9119978/5?file=20480034
Rodríguez, M. (2020a). La inclusión en la Educación Matemática Decolonial Transcompleja. Polyphōnia.
Revista de Educación Inclusiva, 4(1), 1-36. https://revista.celei.cl/index.php/PREI/issue/view/11.
Rodríguez, M. (2020b). La educación matemática decolonial transcompleja como antropolítica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(4), 125-137. http://doi.org/10.5281/zenodo.3931056
Rodríguez, M. (2020c). Miradas transcomplejas de la díada: educación matemática críticaantropoética.
Praxis Investigativa ReDIE, 12(22), 58-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7378871
Skovsmose, O. (2012). Escenarios de investigación. En P. Valero y O. Skovsmose (Comp.), Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. (pp. 109-130). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI/CLACSO.
Sousa, B. (2010). Epistemologías del Sur. México: Siglo XXI.
Zaá, J. (2017). Pensamiento filosófico transcomplejo. Venezuela: Escriba Escuela de Escritores