Educación de la sexualidad con enfoque integral: aportes a la formación del psicopedagogo en Cuba
Descargas
Resumen
El presente trabajo se sustenta en el proyecto de investigación: Orientación y asesoría psicopedagógicas en contextos educativos, laborales, sociales y clínicos para el desarrollo socioeducativo cubano. Para desarrollar el conocimiento de los estudiantes, incluir expresiones culturales y fortalecer las relaciones que establecen consigo mismo y con otros concerniente a la educación de la sexualidad es necesario contribuir a la solución del problema: cómo favorecer la educación integral de la sexualidad en la formación del estudiante de Pedagogía Psicología. Se declara como objetivo: socializar los resultados de la implementación de la estrategia formativa de educación integral de la sexualidad con carácter profesional psicopedagógico para su formación integral en el cumplimiento de las funciones profesionales. Constituye la base metodológica el método dialéctico-materialista, que sustentó el empleo de métodos del nivel teórico y empírico. La implementación de la estrategia formativa contribuyó al desarrollo de las esferas personal, social y profesional en el psicopedagogo.
Palabras clave
educación de la sexualidad con enfoque integral, formación del psicopedagogo, estrategia formativa
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Benítez, N., García, E., & Amayuela, G. (2020). La educación integral de la sexualidad desde habilidades psicosociales en adolescentes cubanos/ A comprehensive education of sexuality from psychosocial skills in Cuban adolescents. Revista Transformación, 16(3), 449-464.
Recuperado de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3397
Cerruti, S. (2017). La educación sexual en el sistema educativo: ¿y ahora qué?
Recuperado de https://ladiaria.com.uy/periodista/dra-stella-cerruti-basso/ y en https://ladiaria.com.uy/educacion/articulo/2017/8/2017-la-educacion-sexual-en-el-sistema-educativo-y-ahora-que-ii/
Constitución de la República de Cuba. (2019). Recuperado de http://www.gacetaoficial.gob.cu
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ulis/cgibin/ulis.plcatno=109590&set=0054359C0B_3_2&gp=1&mode=e&lin=1&ll=1)
Gamboa, M.E. (2019). Libro Excel para calcular el tamaño de muestra (CaTaMu). Recuperado de http://
roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3906
González, A., & Castellanos, B. (2006). Sexualidad y géneros. Alternativa para su educación ante los retos del siglo XXI. La Habana: Ciencias Médicas.
Ministerio de Educación Superior. (2016). Plan de Estudio E. Carrera de Licenciatura en Educación especialidad Pedagogía-Psicología. La Habana: MES. Recuperado de http://www.mes.gob.cu
Mosqueda Padrón, L. (2020). Educación sexual: camino a la prevención del embarazo precoz. Revista EduSol, 20 (72). 161-175. Recuperado de http://edusol.cug.co.cu
Mosqueda Padrón, L., Rafael Martínez, L., & Díaz Cantillo, C. (2020). La educación de la sexualidad desde la diversidad de género para la formación integral del estudiante de Pedagogía Psicología. Revista Didascalia, XI(4), 172-186. Recuperado de http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/issue/view/60
Partido Comunista de Cuba. (2021). Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. Aprobados en el VIII Congreso del Partido de 2021.
La Habana: Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Recuperado de https://www.pcc.cuPupo, Y. (2017). Modelo pedagógico de autocuidado de la sexualidad en estudiantes de carreras pedagógicas. (Tesis doctoral). Universidad Granma, Cuba.
Recuperado de http://www.udg.co.cu
Quaresma da Silva, Denise. (2014). Tratamiento de la educación sexual en escuelas primarias. Tesis presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Brasil.
Ricardo, R. (2015). Estrategia de superación profesional para maestros(as) primarios que posibilite el desarrollo de la educación de la sexualidad. [Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas].
Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive, Cuba.
Torres, A. C., Barrera, I., & Castillo, N. (2021). La educación integral de la sexualidad con enfoque profesional pedagógico. Estrategia para su implementación. En Congreso Internacional Pedagogía 2021.
Recuperado de http://www.google.com/url?q=https://trabajos.pedagogiacuba.com/trabajos/21Ariel%2520Caridad%2520Reyes%2520Torres%2520Pedagog%25C3%25AD%25202021-UPR. pdf&sa=U&ved=2ahUKEwijlKXbmKXzAhUQQjABHbZqC_KQFnoECAKQAg&usg=AOvVaw2Gu
p7jktpFshu_8wjbbhj
Ubillus, S. P. (2016). Prevención educativa del embarazo precoz en estudiantes del nivel básico superior.
[Tesis presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Universidad de Camagüey, Cuba.
UNESCO. (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. París, Francia. Recuperado de https://www.cu.undp.org/content/cuba/es/home/sustainable-development-goals.html