Predictores de la lectura en el trastorno específico del lenguaje (TEL)
Descargas
Resumen
La presente indagación comunica los avances de un estudio de caso de un estudiante de 4 años y 6 meses con trastorno específico del lenguaje (TEL). Se propone analizar si existe correlación entre el proceso de alfabetización de un niño con TEL y la conciencia fonológica, velocidad de denominación y conocimiento alfabético, considerados predictores del aprendizaje del código escrito. La hipótesis plantea que favorecer el desarrollo de dichos predictores mejora el acceso al código escrito en un estudiante con TEL. La investigación es de carácter descriptiva, plantea un diagnóstico (pretest), el diseño y la aplicación de un programa con estrategias
pedagógico-terapéuticas que favorecen el desarrollo de los predictores y un postest. Los resultados obtenidos permiten verificar que la aplicación del programa favorece el aprendizaje de la lectura y la escritura en un niño con TEL, tal como se ha demostrado en niños sin trastornos del lenguaje.
Palabras clave
neurolingüística, predictores de la lectura, trastorno específico del lenguaje (TEL)
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Fresneda, M. D., & Mendoza, E. (2005). Trastorno específico del lenguaje: concepto, clasificaciones y criterios de identificación. (2005). Revista de Neurología, 41(1), 51-56. https://doi.org/10.33588/rn.41S01.2005317
Muñoz-López, J., & Carballo-García, G. (2005). Alteraciones lingüísticas en el trastorno específico del lenguaje. Revista de Neurología, 41(1), 57-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4686889
Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2006). Predictores neurosicológicos de la lectura en español.
Revista Neurológica, 42(4), 202-210. https://doi.org/10.33588/rn.4204.2005272