Ciencias sociales e inclusión en la formación inicial de maestros/as de educación infantil: una experiencia piloto con un centro de educación especial1
Descargas
Resumen
Este estudio de caso se centra en trabajar la inclusión en la formación inicial de maestros/as de educación infantil desde el área de Didáctica de las Ciencias Sociales, pues es una temática que no se aborda directamente en este grado universitario. Se ha seleccionado un centro de educación especial de Ontinyent (Valencia) para desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio con un doble objetivo: ampliar de forma teórico-práctica la formación inicial de maestros/as sobre la inclusión y contribuir a la inserción ciudadana del alumnado del centro escolar mediante proyectos de trabajo acerca de la educación socioambiental. El método tiene en cuenta las fases del aprendizaje-servicio y su adaptación al contexto de formación universitaria e incorpora cuestionarios para todo el profesorado implicado. Los resultados revelan la sensibilización del profesorado en formación sobre la inclusión y el desarrollo de habilidades sobre educación socioambiental por parte del alumnado escolarizado.
Palabras clave
inclusión, aprendizaje-servicio, educación socioambiental
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Ainscow, M. (2015). Towards self-improving school systems. Londres: Routledge.
Apple, M. W. (2000). Official knowledge (2.a ed.). New York: Routledge.
Barton, K.C., McCully, A.W., & Marks, M.J. (2004). Reflecting on Elementary Children´s Understanding of History and Social Studies: An Inquiry Project with Beginning Teachers in Northern Ireland and the United States. Journal of Teachers Educations, 55(1), 70-90. https://doi.
org/10.1177/0022487103260069
Calvo, G. (2009). Inclusión y formación de maestros. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 79-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55114094005
Canella, G. S., & Radhika, V. (2005). Childhood and Postcolonization. Nueva York: Routledge Falmer.
Forlin, C. (2010). Teacher education for inclusion. Changing paradigms and innovative approaches. Londres: Routledge.
Francisco, A., & Moliner, L. (2010). El aprendizaje-servicio en la universidad: una estrategia en la formación de la ciudadanía crítica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2170/217015570006
Giroux, H.A. (1998). Public Pedagogy and Rodent Politics: Cultural Studies and the Challenge of Disney. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 2, 253-266. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2579923
Gómez, C.J., & Rodríguez, R.A. (2018). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación.
Los estudios de caso en la formación del profesorado. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 307-325. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5651/5643
Herrera, J.I., Parrilla, A., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La Formación de docentes para la educación inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador.
Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 21-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100021López-Fernández, I., & Benítez-Porrés, J. (2018).
El aprendizaje-servicio en la universidad: una experiencia en el marco de una asignatura en el Grado en Educación Primaria. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 16(2), 195-210. https://doi.org/10.4995/redu.2018.9127
Martínez, V., Melero, N., Ibáñez, E., & Sánchez, M.C. (2018). El aprendizaje-servicio en la universidad.
Una metodología docente y de investigación al servicio de la justicia social y el desarrollo sostenible. Salamanca: Ediciones y publicaciones de Comunicación Social.
Pagès, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el currículo y la formación del profesorado.
Signos, teoría y práctica de la Educación, 5(13), 38-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=291000
Parrilla, A. (2015). Tendencias en la formación de docentes de educación especial: Perspectiva internacional. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Pontes, A., Serrano, R., & Poyato, F.J. (2012). Concepciones y motivaciones sobre el desarrollo profesional docente, en la formación inicial del profesorado de educación secundaria.
Eureka. Revista sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, (10), 533-551. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2807
Porlán, R., Rivero, A., & Martín, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 15(2), 155-71.https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/
view/21488