Propuesta pedagógica para reducir la brecha digital en la educación infantil integrando las TIC al proceso enseñanza-aprendizaje
Descargas
Resumen
La brecha digital en la educación infantil no solamente hace referencia a la falta de conectividad, a los problemas sociales y culturales que conlleva, sino también a otros aspectos como el uso adecuado de las herramientas digitales, habilidades en el manejo de las TIC y su aplicación para innovar la educación, por lo cual esta investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta pedagógica que permita reducir la brecha digital en la educación infantil integrando las TIC al proceso enseñanza-aprendizaje, la cual se realizó mediante metodología de tipo documental, con un enfoque cualitativo, donde se realizó una revisión sistemática de la información obtenida en diferentes fuentes bibliográficas que dan soporte y validez al tema de la presente investigación. Como resultado se considera que existe la necesidad de generar estrategias innovadoras haciendo un uso eficiente de estas tecnologías, también se reconoce que existen diferentes recursos tecnológicos que pueden llegar a transformar la práctica pedagógica.
Palabras clave
innovación, brecha digital, tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Alva de la Selva, A. (enero-abril de 2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 265-285. doi:https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72138-0
Barraza Macías., A. (septiembre-octubre de 2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, 5(28), 19-31. Recuperado el 25 de 07 de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421470003.pdf
Briceño, L., Florez, R., & Gómez M., D. P. (Enero-junio de 2019). Usos de las TIC en preescolar: hacia la integración curricular. Panorama, 13(24), 21-32. doi:http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1203
Colectivo, E. I. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). Zona Próxima(20), 1-21. Recuperado el 29 de 07 de 2020, de https://www.redalyc.org/comocitar. oa?id=85331022002
Colectivo, E. I. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). Zona Próxima(20), 1-21. Recuperado el 29 de 07 de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/853/85331022002.pdf
Congreso de la República de Colombia. (08 de 02 de 1994). Ley 115. Ley General de Educación. Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado el 05 de 07 de 2020, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
Congreso de la República de Colombia. (30 de 07 de 2009). Ley 1341 . (47). Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial. Recuperado el 09 de 07 de 2020, de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/3707: Ley-1341-de-2009
Congreso de la República de Colombia. (24 de 01 de 2019). Ley 1951. Bogotá, D.C., Colombia.
Recuperado el 09 de 07 de 2020, de https://www.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marcolegal/normatividad/ley-1951-2019
Congreso de la República de Colombia. (25 de 07 de 2019). Ley 1978. (51.025). Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial. Recuperado el 11 de 07 de 2020, de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Normatividad/Leyes/ Congreso de la República de Colombia. (25 de 05 de 2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
«Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad» (50.964). Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial. Recuperado el 11 de 07 de 2020, de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Normatividad/Leyes/Constitución Política de Colombia. (20 de 07 de 1991).
Constitución Política de Colombia (116). Colombia: Gaceta Constitucional. Recuperado el 08 de 07 de 2020, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html DNP, Departamento Nacional de Planeación. (2019).
La Agenda 2030 en Colombia. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado el 22 de 03 de 2020, de https://www.
ods.gov.co/es/about García, S. (2015).
Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en zonas rurales del Municipio de Obando-Valle del Cauca. Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Recuperado el 06 de 09 de 2020, de http://www.bdigital.unal.edu.co/48142/1/Tesis %20Sair.pdf
Hernández, L. K., & F., M. L. (enero-junio de 2012). Usos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en un proceso formal de enseñanza y aprendizaje en la Educación Básica. Zona Próxima(16), 2-13. doi:ISSN: 1657-2416
Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347.
Ministerio de Educación del Perú. (s.f.). Propuesta Pedagógica. Obtenido de Ministerio de Educación:
https://educacion.gob.ec/propuesta-pedagogica/
Ministerio de Educación del Perú. (s.f.). Propuesta Pedagógica. Recuperado el 26 de 07 de 2020, del Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/propuesta-pedagogica/
Ministerio de Educación del Perú. (s.f.). Propuesta Pedagógica. Obtenido de Ministerio de Educación: https://cutt.ly/cgbsnnY
Ministerio de Educación Nacional Colombia. (2012). Una propuesta pedagógica para la Educación de la primera infancia. Obtenido de De Cero a Siempre: https://cutt.ly/tgbsmbA
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (26 de 05 de 2015). Decreto 1078. (49.523). Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial. Recuperado el 09 de 07 de 2020, de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Normatividad/Decretos/
Parra, C. (agosto de 2009). Investigación-Acción y desarrollo Profesional. Educación y Educadores, 5, 113-125. Bogotá, Colombia. Recuperado el 06 de 09 de 2020, de https://educacionyeducadores. unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/515
Peña, P., & Peña, M. (2007). El Saber y las TIC: ¿Brecha digital o brecha institucional? Revista Iberoamericana de Educación(45), 89-109. Recuperado el 09 de 06 de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/800/80004505.pdf
Rodríguez Gallardo, A. (2006). La brecha digital y sus determinantes. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
Ruiz Brenes, M. d. C., & Hernández Rivero, V. M. (2018). La Incorporación y uso de las TIC en Educación Infantil. Un estudio sobre la infraestructura, la metodología didáctica y la formación del profesorado en Andalucía. Píxel-bit. Revista de Medios y Comunicación(52), 81-96.
doi:10.12795/pixelbit.2018.i52.06Salinas Ibáñez, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla, España: Universidad Internacional
de Andalucía.
UNESCO - Universidad Pontificia Javeriana. (2016). Competencias y Estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Cali, Colombia: Multimedios. Recuperado el 30 de 08 de 2020, de https://cutt.ly/WgbsluJ
UNESCO. (2008). Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes. Estándares de Competencias en TIC para Docentes. París, Francia. Recuperado el 08 de 07 de 2020, de https://cutt.ly/egbszqh
UNESCO. (2015). Declaración de Qingdao. Qingdao, China. Recuperado el 08 de 07 de 2020, de https://cutt.ly/jgbsz85
Valdés Cuervo, Á. A., Ángulo Armenta, J., Urías Martínez, M. L., García López, R. I., & Mortís Lozoya, S. V. (2011). Necesidades de capacitación de docentes de Educación Básica en el uso de las TIC.
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(39), 211-223. Recuperado el 24 de 07 de 2020, de https://cutt.ly/Ugbsx4i