Interacciones de los estudiantes a través de la modalidad virtual Ude@ para el aprendizaje de la matemática

Autores/as

Carlos Mario Jaramillo-López

Universidad de Antioquia

Carlos Mario Pulgarín-Pulgarín

Universidad de Antioquia

Juan David Sánchez-Sánchez

Universidad de Antioquia

Descargas


Resumen

En el marco de una convocatoria de investigación de la Vicerrectoría de Docencia y Ude@ de la Universidad de Antioquia4, se plantea un problema de investigación orientado por la pregunta ¿Cómo las interacciones a través de la modalidad virtual Ude@ inciden en el aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes de ingeniería? Con la cual se pretende sistematizar las interacciones de los estudiantes de ingeniería con medios virtuales de la modalidad Ude@. Para tal propósito, y sustentado desde las bases conceptuales de: Sucerquia (2015), Valencia y Vallejo (2015), Jaramillo (2010), Barrial (2007), Borba y Villareal (2005), Balacheff (1991) y Carretero (1993), se implementará una metodología mixta con enfoque descriptivo, teniendo en cuenta el diseño de triangulación concurrente
propuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2014). Los resultados obtenidos dan cuenta de la importancia de articular todos los
medios de interacción en el proceso de aprendizaje para la modalidad virtual de Ude@.

Palabras clave

interacciones, medios, virtualidad

Publicado

2024-09-03

Número

Sección

Tecnología de la información y comunicación en ámbitos educativos

Cómo citar

Jaramillo-López, C. M., Pulgarín-Pulgarín, C. M. ., & Sánchez-Sánchez, J. D. . (2024). Interacciones de los estudiantes a través de la modalidad virtual Ude@ para el aprendizaje de la matemática. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 623–630. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/858

Citas

Bairral, M. (2007). Discurso, interação e aprendizagem matemática em ambientes virtuais a. Rio de Janeiro, Brasil: Universidade Rural do Rio de Janeiro.

Balacheff, N. (1991). Treatment of refutations: aspects of the complexity of constructivist approach to mathematics learning. En E. Glasersfeld, Radical constructivism in mathematics education (págs. 89-110). Netherlands: Kluver academic Publisher.

Borba, M., & Villarreal, M. (2005). Humans -with-Media and the reorganization of Mathematical Thinking. New York: Springer.

Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Luis Vives.

Cucunubá, M., Henning, C., Mancera, O., Matiz, O., & Sánchez, M. (2009). La interacción en la construcción de conocimiento en una muestra de programas de pregrado de la modalidad virtual en las instituciones de Educación Superior colombianas. (Trabajo de grado de maestría). Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/2533

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México DF: McGraw-Hill.

Jaramillo, C. (2010). Geometría vectorial y analítica: Guías de autoevaluación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Jaramillo, C., & Campillo, P. (2001). Propuesta teórica de entrevista socrática a la luz del modelo de Van Hiele. Divulgaciones Matemáticas, 9(1), 65-84.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas.

Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.html?_noredirect=1 Ministerio de Salud de Colombia. (1993). Resolución número 8430 (octubre 04). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Sucerquia, E. (2015). Interacción de un colectivo de humanos-con-medios en un curso de matemáticas a distancia virtual (tesis doctoral). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Sucerquia, E., Londoño, R., Jaramillo, C., & De Carvalho, M. (2016). La educación a distancia virtual: desarrollo y características en cursos de matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(48), 33-55.

Obtenido de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/760/128

Ude@ Educación virtual. (23 de marzo de 2020). Ude@: Inicio. Obtenido de https://udearroba.udea. edu.co/home/

Valencia, W., & Vallejo, J. (2015). La evaluación educativa: más que una acción, una cuestión ética.

Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 45, 210-234.

Obtenido de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/668/1199

Vicerrectoría de Docencia y Ude@ educación virtual. (18 de marzo de 2020). Ude@ educación virtual.

Obtenido de https://udearroba.udea.edu.co/home/publicos/investigadores.html

Vygotski, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Editorial Crítica.