Las TIC en la enseñanza de las matemáticas: una mirada desde el empoderamiento docente

Autores/as

Adriana Patricia Medina-Güette

Universidad del Atlántico

Valentina Saray Teherán-Barranco

Universidad del Atlántico

Sonia Valbuena-Duarte

Universidad del Atlántico

Descargas


Resumen

La presente investigación nace por el interés de conocer cómo los docentes en el área de matemáticas asocian las competencias pedagógicas, didácticas y tecnológicas dentro de su práctica, puesto que aún existen prácticas poco innovadoras, en particular al implementar recursos tecnológicos. El objetivo de este estudio es analizar el uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) por parte de los docentes de matemáticas y sus implicaciones en su práctica, a partir de los elementos del empoderamiento docente. Se enmarca en un estudio de casos múltiples; se realizó una revisión documental a través de una lectura
cruzada de documentos y a partir de los resultados de esta se estructuró una entrevista y una observación aplicadas a docentes en ejercicio del área de matemáticas. Los resultados revelan divergencia entre el reconocimiento de las TIC como facilitadoras de aprendizaje y el uso que los docentes dan a estas.

Palabras clave

enseñanza, empoderamiento docente, TIC

Publicado

2024-09-03

Número

Sección

Tecnología de la información y comunicación en ámbitos educativos

Cómo citar

Medina-Güette, A. P. ., Teherán-Barranco, V. S. ., & Valbuena-Duarte, S. (2024). Las TIC en la enseñanza de las matemáticas: una mirada desde el empoderamiento docente. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 603–610. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/855

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Amaya, A., Zúñiga, E., Salazar, M. y Ávila, A. (2018). Empoderar a los profesores en su quehacer académico a través de certificaciones internacionales en competencias digitales. Apertura, 10(1). 104-115. http://dx.doi. org/10.18381/Ap.v10n1.1174

Balyer, A., Ozcan, K., & Yildiz, A. (2017). Teacher Empowerment: School Administrators’ Roles. Eurasian Journal of Educational Research. (70), 1-18. http://dx.doi.org/10. 14689/ejer.2017.70.1

Benavides, C. y López, N. (2020). Retos contemporáneos para la formación permanente del profesorado universitario. Revista Educación y Educadores, 23(1), 71-88. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.4

Cantoral, R. y Reyes-Gasperini, D. (2012). Matemáticas y Práctica Social: construcción social del conocimiento matemático. Novedades Educativas, 60-65. https://r.issu.edu.do/l?l=2964i2

Cantoral, R. y Reyes-Gasperini, D. (2014). Socioepistemológica y Empoderamiento: la profesionalización docente desde la problematización del saber matemático. Bolema, 28(48), 360-382. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n48a14

Cantoral, R y Reyes-Gasperini, D. (2016). Empoderamiento Docente: La práctica docente más allá de la didáctica… ¿Qué papel juega el saber en una transformación educativa? Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(11), 155-176.

https://www.researchgate.net/publication/311874798

Carvajal, S., Giménez, J., Font, V. y Breda, A. (2019). La competencia digital en futuros profesores de matemáticas. En E. Badillo, N. Climent, C. Fernández y M.T. González (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: formación, práctica de aula, conocimiento y competencia profesional. (pp.285-306).

Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.Devos, G, Tuytens, M y Hulpia, H. (2014). Teachers’ organizational commitment: Examining the

mediating effects of distributed leadership. American Journal of Education, 120, 205-231. https://www.jstor.org/stable/10.1086/674370

Gómez, J. (2015). El Empoderamiento Docente: una opción para la apropiación de la Práctica educativa del profesor de matemáticas. (Tesis de Maestría). Tecnológico de Monterrey. Santiago de Querétaro. México.

Jiménez, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista internacional de investigación en ciencias sociales, 8(1), 141-150. https://r.issu.edu.do/l?l=297Fwn

Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Colombia. Recuperado de: https://r.issu.edu.do/l?l=277Jc4

Misterio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. (2016). Con Formación Docente las TIC generan impacto en la Educación. Recuperado de: https://r.issu.edu.do/l?l=294jSl

Moreno, J. (2019). Formación docente en Competencias tecnológicas en la Era digital: Hacia un impacto sociocultural. (Tesis de Maestría). Universidad Cooperativa De Colombia.

Ñaupas, H., Mejía. E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014) Metodología de la investigación cuantitativacualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones de la U.4a. Edición.

Radford, L. (2018). Semiosis and Subjectification: The Classroom Constitution of Mathematical Subjects. En N. Presmeg, L. Radford, M. Roth, & G. Kadunz, Signs of signification. Semiotics in mathematics education research. (pp. 21-35).

Cham, Switzerland: Springer. Reyes-Gasperini, D. (2011). Empoderamiento docente desde una visión Socioepistemológica: Estudio de

los factores de cambio en las prácticas del profesor de matemáticas. (Tesis de maestría). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.

Reyes-Gasperini, D., Cantoral, R. y Montiel, G. (2013). Profesionalización docente en matemáticas. El empoderamiento docente: una mirada emergente. Matemática Educativa: la formación de profesores. 153-172. https://r.issu.edu.do/l?l=2953MJ

Rule, P., & Mitchell, J. (2015). A necessary Dialogue: Theory in case study research. International Journal of Qualitative, 14(4), 1-11, https://doi.org/10.1177/1609406915611575

Yusoff, S., Tengku, A., & Md Zalli, M. (2020). School Participation Empowerment Scale (SPES) Adaptation for Teachers in Malaysia. Universal Journal of Educational Research, 8(5), 1821-183010.13189/ujer.2020.080518

Villareal, S., García, J., Hernández, H. y Steffens, E. (2019). Competencias docentes y transformaciones en la Educación en la Era Digital. Revista Formación Universitaria, 12(6), 1-12, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600003