El impacto de la tecnología en el microcurrículo de la matemática en la enseñanza básica y media

Autores/as

Dariana Rodríguez-González

Universidad del Atlántico

Andrea Tavera-Gamarra

Universidad del Atlántico

Sonia Valbuena-Duarte

Universidad del Atlántico

Descargas


Resumen

Es importante que los profesores en el contexto educativo cuenten con competencias en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para un uso pedagógico y didáctico en su quehacer, en este sentido, el presente estudio tiene como objetivo identificar de qué manera la tecnología está inmersa en el microcurrículo del docente de matemáticas, y examinar el uso pedagógico que le dan a las TIC. Se realizó un estudio descriptivo, aplicando para la recolección de información, una entrevista estructurada a una profesora de matemáticas, revisión documental a dos microcurrículos, y un análisis didáctico a dos textos de matemáticas, logrando encontrar en los análisis, poco desarrollo de competencias TIC por parte de la profesora, poco uso didáctico y pedagógico a
las TIC integrada en el microcurrículo y en su práctica, además de la poca integración de estos recursos en los libros de textos.

Palabras clave

TIC, competencias del docente, práctica profesional

Publicado

2024-09-03

Número

Sección

Tecnología de la información y comunicación en ámbitos educativos

Cómo citar

Rodríguez-González, D., Tavera-Gamarra, A. ., & Valbuena-Duarte, S. (2024). El impacto de la tecnología en el microcurrículo de la matemática en la enseñanza básica y media. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 595–602. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/851

Citas

Álvarez, G., & Blanquicett, J. (2015). Percepción de los docentes rurales sobre las TIC en sus prácticas pedagógicas. Ciencia, Docencia y Tecnología, 371-394. doi:1851-1716

Ángel, I., & Patiño, M. (2018). Línea base de indicadores de apropiación de TIC en instituciones educativas. Educación y Educadores, 435-457. doi:10.5294/edu.2018.21.3.4

Ángel, J., Prat, M., Pérez, A., & Steegman, C. (2016). MATH-ELEARNING@CAT: Factores claves del uso de las TIC en Educación Matemática Secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 287-310. doi:10.12802/relime.13.1932

Arboleda, N., & Rama, C. (2013). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas realidades. Bogotá: Virtual Educa, Acesad. doi:https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.

Cantú, M., & Morado, C. (11 de noviembre de 2016). Planes de clase de historia: un momento en la formación docente. Opción, 228-246. doi:1012-1587.

Chacón, F. (1997). Un nuevo paradigma para la educación corporativa a distancia. ASUNTOS, 1(2).

Gazcón, N., Larregui, J., & Castro, s. (2016). La realidad aumentada como complemento motivacional. Libros aumentados y reconstrucción 3D. Revista Iberoamericana de tecnología en educación y educación en tecnología. doi:1851-0086

Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: retos y perspectivas. Propósitos y Representaciones, 325-347. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149

Jiménez, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista internacional de investigación en Ciencias Sociales, 141-150. doi:2226-4000

Manterola, C., & Otzen, T. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 227-232. doi:0717-9502

MEN. (Mayo de 2008). Guía número 30. Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-160915_archivo_pdf.pdf

MEN. (11 de marzo de 2014). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdfMEN. (Agosto de 2014). Lineamientos de calidad para las Licenciaturas en Educación.

Obtenido de Ministerio de Educación Nacional : https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-344483_archivo_pdf.pdf

MEN. (20 de noviembre de 2017). Guía de fortalecimiento curricular. Obtenido de Colombia Aprende:

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/guia_fortalecimiento_curricular.pdf

MEN. (Octubre de 2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392871_recurso_1.pdf

MEN. (16 de marzo de 2020). Circular número 020. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394018_recurso_1.pdf

Moreno, G. (2015). Formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia. Revista Aletheia, 114-129. doi:2145-0366

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativacualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones de la U. Quintana, A. (2006). Metodología de la Investigación científica cualitativa. Tópicos de actualidad, 47-84.

Rico, L. (2013). El Método del Análisis Didáctico. Revista Iberoamericana de Educación Matemática UNIÓN, 11-27. doi:1815-0640

Sullivan, P., Bobis, J., Downton, A., Feng, M., Hughes, S., Livio, S., … Russo, J. (2020). Amenazas y oportunidades en el aprendizaje remoto de las matemáticas: implicaciones para el regreso al aula. Revista de investigación en educación matemática. doi:https://doi.org/10.1007/s13394-020-00339-6

Taylor, J. (1999). Distance education: The fifth generation. CD de la Decimonovena Conferencia Internacional del ICDE (International Council Of Distance Education). Viena.

Téliz, F. (2015). Uso didáctico de las TIC en las buenas prácticas de enseñanza de las matemáticas. Estudio de las opiniones y concepciones de docentes de Educación Secundaria en el departamento de Artigas. Cuadernos de Investigación Educativa, 13-31.

doi: http://dx.doi.org/10.18861/cied.2015.6.2.34

Valencia, T., Serna, A., Ochoa, S., Caicedo, A., Montes, J., & Chávez, J. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Cali: Javeriano-Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana-Cali: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdf

Valenzuela, J., & Varela, S. (Enero-abril de 2020). Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como competencia transversal en la formación inicial de docentes. Revista Electrónica Educare, 24, 1-20. doi:http://doi.org/10.15359/ree.24-1.10

Yong, E., Nagles, N., Mejía, C., & Chaparro, C. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 80-105.doi:0124-5821