Guía para la autoevaluación docente en contextos virtuales orientados a DIPROMOOC
Descargas
Resumen
La investigación se dirige a guiar al profesorado repensando su proceso docente ante contextos virtuales de formación. Se precisa de su autoevaluación en la línea del docente reflexivo ante las TIC. El objetivo general atiende a los recursos que orientan la autorreflexión de la docencia concretando la acción en ofrecer (a) recursos que guíen la autoevaluación docente, (b) normativas sobre calidad de los sistemas virtuales de Educación Superior y (c) modelos y herramientas para delimitar la competencia digital docente. La metodología cualitativa se sustenta en el método de revisión de literatura no sistemática aportando un estudio de carácter teórico exploratorio desde el marco sociocrítico. Los resultados aportan cuatro guías de autoevaluación docente, seis normativas y seis herramientas, incluyendo modelos, que delimitan la competencia digital docente. Se concluye que para que los maestros-tutores
respondan constructivamente precisan de un diálogo interno desde su mentoría.
Palabras clave
autoevaluación, competencia digital docente, marco sociocrítico
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., Díaz-García, I. y Orellana, N. (2020). Estructura de las competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo. Factores personales influyentes. Educación XXI, 23(1), 45-74. https://doi.org/10.5944/educ xx1.23853
Caena, F., & Redecker, C. Aligning teacher competence frameworks to 21st century challenges: The case for the European Digital Competence Framework for Educators (Digcompedu). (2019). European Journal of Education Research, Development and Policy, 54(3), 356-369.
https://doi.org/10.1111/ejed.12345
Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Palacios-Rodríguez, A. y Llorente-Cejudo, C. (2020). Marcos de Competencias Digitales para docentes universitarios: su evaluación a través del coeficiente competencia experta. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2), 1-18.
https://doi.org/10.60 18/reifop.413601
Cabero-Almenara, J. y Palacios-Rodríguez, A. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu» y cuestionario «DigCompEdu Check-In». EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 213-234. https://doi.org/10 .21071/edmetic.v9i1.12462
Carr, W. y Kemmis, S. (1986). Una aproximación crítica a la teoría y la práctica. En W. Carr y S. Kemmis, Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado (pp. 140-166).
Barcelona: Martínez Roca. https://n9.cl/ler9b Christiansen, I. M., Österling, L., & Skog, K. (2019). Images of the descread teacher in practicum observation protocols. Research Papers in Education. https://doi.org/10. 1080/02671522.2019.1678064
Colás-Bravo, P., Pérez-Jiménez, J. y Reyes-de-Cózar, S. (2019). El desarrollo de la competencia digital docente desde un enfoque sociocultural. Comunicar, 27(61), 21-32. https://doi.org/10.3916/C61-2019-02
Costache, O., Becker, E., Staub, F., & Mainhard, T. (2019). Using uncertainty as a learning oportunity. Teaching and Teacher Education, 86. 1-14. https://doi.org/10.1016/j.tat ate.2019.102890
Cruz, A. De la. (Coord.). (1995). Autoevaluación del profesor universitario e intervención para la mejora de su docencia. Madrid: ICE de la Universidad Autónoma de Madrid. https://n9.cl/ed7gt
Cruz, A. De la. (2000). Formación pedagógica inicial y permanente del profesor universitario en España: Reflexiones y propuestas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 19-35.
https://n9.cl/9itpDelgado, E. J. y López-Cobo, I.
(2016). Nuevos retos para la enseñanza de las ciencias sociales: el profesor como investigador de su propia práctica. En D. Covos, J. Gómez y E. López-Meneses (Coords.), La Educación Superior en el Siglo XXI: Nuevas Características Profesionales y Científica (50-63).
San Juan, Puerto Rico: UMET Press. https://n9.cl/e9t2f Engen, B. K. (2019). Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes. Comunicar, 27(61), 9-19. https://doi.org/10.3916 /C61-2019-01
Gibbs, G. (2012) [2007]. El análisis de datos cualitativos en investigación Cualitativa. Madrid: Morata. Analysing Qualitative Data, SAGE Publications, London.
Gravett, S., & Jiyane, L. (2019). The practice learning experiences at a rural campus of student teachers at a rural campus of a South African university. South African Journal of Childhood Education, 9(1), a702.https://doi.org/10.4102/sajce.v9i1.702
Hilera, J. R. (2008). UNE 66181:2008, el primer estándar sobre calidad de la formación virtual. RED, Revista de Educación a Distancia, 7. http://www.um.es/ead/red/M7/h ilera.pdf
ICE-UM. Universidad de Murcia. (2007). Guía de observación de la actuación docente universitaria.https://n9.cl/dns0
ICE-UPV. Universidad Politécnica de Valencia. (s.f). La autoevaluación del docente en la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria. https://n9.cl/vgnui
Kemmis, S., McTaggart, R., & Nixon, R. (2014). The Action Research Planner. Doing Critical Participatory Action Research. Singapure: Springer. https://doi.org/10.100 7/978-981-4560-67-2
Larouse, F., Grenon, V., Bourque, J. y Bédard, J. (2011). Análisis de la práctica docente y construcción de un referente de competencias profesionales. Revista española de Pedagogía, 248, 81-100. https://n9.cl/b9if
López, J. (s.f). Memoria final. Programa de mentorización a profesorado novel en la Facultad de Psicología. Curso 2013-2014. Universidad de Granada. https://n9.cl/y1fn2
Martínez-Izaguirre, M., Yániz-Álvarez, C. y Villardón-Gallego, L. (2018). Autoevaluación y reflexión docente para la mejora de la competencia profesional del profesorado en la sociedad del conocimiento. RED.
Revista de Educación a Distancia, 56. http:/ /dx.doi.org/10.6018/red/56/10
Mishra, M., & Koehler, J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge (2006). Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. https://n9.cl/abgmu
Pérez-Lorca, A. (2013). La reflexión sobre la propia práctica en docentes universitarios como mecanismo para reducir el abandono estudiantil. III Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en Educación Superior. CLAVES, México. https://n9.cl/703q
Saez, M. J. y Elliot, J. (1988). La investigación en la acción en España: Un proceso que empieza. Revista de Educación, 287, 255-265. https://n9.cl/gbn5
Schön, D. (1992) [1987]. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de los profesores. Barcelona: Paidós.
Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero, S., & Van den Brande, G. (2016). DigComp 2.0: The Digital Competence Framework for Citizens. Update Phase 1: the Conceptual Reference Model. Luxenbourg, Luxenbourg: Publications Office of the European Union. 10.2791/11517
Zabalza, J. M. (2016). El Practicum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Practicum,1(1), 1-23. https://n9.cl/dxqi