De la representación del espacio a la construcción del pensamiento geográfico en Educación Infantil

Autores/as

Diego García-Monteagudo

Universitat de València

Descargas


Resumen

El tratamiento didáctico del espacio en Educación Infantil se ha realizado fundamentalmente desde postulados geométricos que han dificultado la construcción de identidades más allá de los límites territoriales. Este estudio se sustenta en una metodología de investigación-acción participativa y pretende aproximar al alumnado de últimos cursos de Educación Infantil a su espacio geográfico a partir del reconocimiento de elementos sociales y culturales de su medio local. La intervención de las docentes se ha apoyado en métodos propios de la enseñanza de las ciencias sociales (aprendizaje por descubrimiento y el método de representación simbólica o juegos) y ha logrado desarrollar hábitos relacionados con la valoración de la sociedad y la cultura local, así como de los elementos que contribuyen a la construcción de la identidad del alumnado. Estos conocimientos adquieren un carácter más global y fomentan un pensamiento geográfico más complejo entre el alumnado.

Palabras clave

representación, pensamiento geográfico, educación infantil

Cómo citar

García-Monteagudo, D. (2021). De la representación del espacio a la construcción del pensamiento geográfico en Educación Infantil. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 2, 437–443. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/85

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aranda, A.M. (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Madrid: Editorial Síntesis.

Canet, S., Morales, A. J. & García-Monteagudo, D. (2018). Pensar geográficamente en la Educación Infantil: de la imaginación a la construcción social del espacio concebido. Didáctica Geográfica, 19, 23-46.

Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07

García, A. (2003). El conocimiento del medio y su enseñanza práctica en la formación del profesorado de Educación Primaria. Madrid: Nativola.

Hannoun, H. (1977). El niño conquista el medio. Buenos Aires: Kapelusz.

Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. https://www.boe.es/eli/es/rd/2006/12/29/1630

Pérez, A.I., Soto, E., & Serván, M. J. (2010). Participatory action research and reconstruction of teachers’ practical thinking: lesson studies and central reflection. An experience in Spain. Educational Action Research, 18(1), 73-87. https://doi.org/10.1080/09650790903484533

Pruzzo, V. (2014). La enseñanza entre la praxis y la poiesis. Aportes a la didáctica general. Revista Pilquen, XVI(11), 1-13. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2103Rincón, D., & Rincón, B. (2000).

Revisión, planificación y aplicación de mejoras. Revista Interuniversitaria del Profesorado, 39, 51-73. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/31247

Rivero, M. P., & Gil, J. (2011). Pensar y expresar el espacio en el aula de Infantil. En M.ª P. Rivero (coord..), Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil (pp. 31-47). Zaragoza: Editores Mira.

Romero, J., & Luis, A. (2008). El conocimiento socio-geográfico en la escuela: las tensiones inherentes a la transmisión institucionalizada de cultura y los dilemas de la educación para la democracia en este mundo globalizado.

Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII,270(123).

https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1546

Souto, X. M., & García-Monteagudo, D. (2016). La geografía escolar ante el espejo de su representación social. Didáctica Geográfica, 17, 177-201.

Vañó, C., Moscardó, S. y García-Monteagudo, D. (2021). Una carta en tiempos de pandemia: aproximar el paisanaje de Benigànim a la infancia. En B. Campo, D. García-Monteagudo, M. A. Rodríguez y Xosé

M. Souto (Eds.), Los problemas de la geografía escolar y la pandemia (pp. 181-190). Valencia: Nau Llibres.

Vigotsky, L. S. (1962). Thought and Languaje. Cambridge: The MLT Press.

Wells, N., & Evans, G. (2003). Nearby nature. A buffer of life stress among rural children. Environment and Behaviour, 35(3), 311-330. https://doi.org/10.1177/0013916503035003001