El aprendizaje de las reglas y técnicas de merchandising mediado por las TIC
Descargas
Resumen
El vertiginoso desarrollo de las TIC, ha revolucionado por completo los métodos de enseñanza a nivel mundial, y se han convertido
en la vía propicia para garantizar una formación mucho más flexible, atractiva y personalizada. En el presente artículo, se realiza una valoración sobre los fundamentos pedagógicos que sustentan el aprovechamiento de las TIC, en la creación de medios de enseñanza para el aprendizaje del merchandising, objetivo principal de la investigación realizada, teniendo en cuenta el déficit de bibliografía actualizada y medios de enseñanza existentes en la especialidad de Dependiente Comercial del Centro de Capacitación del MINTUR para La Habana, Artemisa y Mayabeque (CCM-HAM). Para ello se aplicaron métodos teóricos y empíricos comunes, que facilitaron la confección de nuevos materiales de apoyo en PDF integrados en una multimedia con videoteca, fototeca y biblioteca general de contenidos, a partir de lo cual se modificó el programa docente de la asignatura.
Palabras clave
TIC, enseñanza, merchandising
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Leadbeater, C. y Wong, A. (2010). Learning from the Extremes: A White Paper. San José, California EE.UU: Cisco Systems Inc.
León, F. (2015). ¿Qué es el merchandising y cuál es su importancia en marketing? Merca2.0.
Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. (2009). (R. Carneiro, J. C. Toscano, y T. Díaz Eds.). Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Fundación Santillana.
Lozoya, E. y Cordero, R. (2016). Una visión de las competencias educativas, su implementación y evaluación en la Educación Superior. In La formación por competencias en la educación superior: alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile. Madrid, España: Tirant Humanidades.
Malagón, M. y Frías, Y. (2010). Los materiales didácticos digitales: Fundamentos conceptuales.
Malagón, M. y Frías, Y. (2011). La mediación como potencial de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Pinar del Río, Cuba: Centro de Estudios de las Ciencias de la Educación Superior (CECES), Universidad de Pinal del Río.
Mir, B. (2009). La competencia digital, una propuesta.
Mouton, D. (1989). Merchandising estratégico. Barcelona, España: Gestión 2000.
OEI. (2010). Metas educativas 2021, la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Documento Final. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Porto, A. (2000). Los medios del proceso pedagógico. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional (ISPETP).
Porto, A. (2004). Las tecnologías educativas en la didáctica desarrolladora de la educación superior. La Paz, Bolivia: Universidad Técnica de Bolivia (ETB).
Programa Aprende de la Junta de Castilla y León. (2011). Las TIC en educación. España: Junta de Castilla y León.
Riveros, V. y Mendoza, M. (2008). Consideraciones teóricas del uso de Internet en educación. Omnia, 14. Salen, H. (1994). Los secretos del merchandising activo o cómo ser el número 1 en el punto de venta. Madrid, España: ESIC.
Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje 3 ¿Qué tipo de pedagogías se necesitan para el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, París, Francia. [Documentos de Trabajo], N.o 15.
Tabío, M. y Portuondo, O. (2007). Una estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad de expresión oral en idioma inglés. Gerencial.
Tur, M. y Manzano, B. (2011). Estudio acerca de los medios de enseñanza en los programas de Inglés y Psicopedagogía del plan de estudio de los atletas de Alto Rendimiento Deportivo de la UCCFD en la «Giraldo Córdova Cardín». La Habana, Cuba.
UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, ONU Mujeres, PNUD, y ACNUR. (2016).
Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Incheon, República de Corea: Foro Mundial sobre la Educación 2015.
Yacoliev, N. (1979). Metodología y técnica de la clase. Ciudad Habana, Cuba: Libros para la educación.