Entornos virtuales de aprendizaje como espacios complementarios en la Formación Inicial de profesores: el caso de los programas de curso
Descargas
Resumen
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo indagar por la integración de EVAs como espacios complementarios que son reportados en programas de cursos de formación en tecnologías en los programas de formación de profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Este estudio se desarrolla desde un enfoque cualitativo, por medio de revisión documental de los programas de curso. Posteriormente, se aplicó el análisis de contenido. Los resultados se reportan desde tres categorías: roles, competencias e interactividad. Se encuentran como principales hallazgos que los EVAs como espacios complementarios posibilitan
crear contenidos educativos relacionados con los saberes disciplinares. Sin embargo, es necesario fomentar la construcción de los conocimientos disciplinares a través de los EVAs; dado que en las experiencias analizadas se enfatiza en las descripciones y potencialidades y no en las características necesarias para EVAs que atiendan los diversos saberes que se encuentran en cada pregrado.
Palabras clave
entornos virtuales de aprendizaje, formación de profesores, revisión documental
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Arbeláez, M., & Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31.
Borba, M. C., Chiari, A. S. de S., & de Almeida, H. R. F. L. (2018). Interactions in virtual learning environments: new roles for digital technology. Educational Studies in Mathematics, 98(3), 269-286. https://doi.org/10.1007/s10649-018-9812-9
Clavijo, A., & Quintero, L. M. (2012). Una experiencia de formación inicial de docentes de inglés para la inclusión de las TIC en la enseñanza de lenguas. Folios, 1(36), 37-49. https://doi.org/10.17227/01234870.36folios37.49
Gros, B., & Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. January 2017. https://www.researchgate.net/publication/41207652
Güzer, B., & Caner, H. (2014). The Past, Present and Future of Blended Learning: An in Depth Analysis of Literature. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 116, 4596-4603. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.992
Krippendorff, K. (2013) Content Analysis. An Introduction to Its Methodology (3rd ed). California,CA: Sage Publications. Llorente-Cejudo, M., & Cabero Almenara, J. (2008). Del eLearning al Blended Learning: nuevas acciones educativas. Quaderns Digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (51), 30.
Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2566563 Madrigal Lozano, M. M., Edu Dörfer, C., & Merla González, A. E. La modalidad mixta desde la perspectiva de los estudiantes.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en Educación. Bogotá.
Oliva, M. A., Coronas, T. T., & Luna, J. C. Y. (2014). El desarrollo de competencias digitales en la Educación Superior. Historia y comunicación social, 19, 355-366.
Pineda, S. (2013). Uso de recursos educativos digitales y aprendizaje autónomo de estudiantes universitarios en un contexto de educación virtual. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689-1699.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Rendon-Mesa, Paula Andrea; Esteban, Pedro Vicente; Villa-Ochoa, Jhony (2016). Articulación entre la matemática y el campo de acción de un futuro ingeniero de diseño de producto. Componentes de un proceso de modelación matemática. Revista de la Facultad de Ingeniería U.C.V., 31(2), pp. 21-36.
Rodrigues, H., Almeida, F., Figueiredo, V., & Lopes, S. L. (2019). Tracking e-learning through published papers: A systematic review. Computers & Education, 136, 87-98.
Salinas, I (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA).
Steuer, J. (1992). Defining virtual reality: Dimensions determining telepresence. Journal of communication, 42(4), 73-93.
Veraszto, E. V. (2009). La Educación y la Interactividad: posibilidades innovadoras. Revista Comunicación, Educación y TIC, (2), 655-665.
Villa-Ochoa, J. A., González-Gómez, D., & Carmona-Mesa, J. A. (2018). Modelación y Tecnología en el estudio de la Tasa de Variación Instantánea en Matemáticas. Formación universitaria, 11(2), 25-34.