Emociones del profesorado de República Dominicana en el desarrollo de la enseñanza remota de emergencia consecuencia de la pandemia COVID-19
Descargas
Resumen
La crisis sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19 ha obligado al profesorado a realizar una Enseñanza remota de emergencia (2020). Este cambio en la forma de enseñar produjo un cambio en el estado emocional de los docentes. El objetivo del presente estudio es analizar y conocer el estado emocional del profesorado durante su trabajo en época de confinamiento. Para ello se ha realizado un estudio cuantitativo descriptivo no probabilístico con un muestreo a conveniencia. La muestra la componen 404 docentes a los que se les hizo llegar por e-mail y redes sociales. El análisis de los datos realizados pone de manifiesto que la mayoría del profesorado ha mostrado confianza en la realización de su trabajo, así como alivio y satisfacción al concluirlo. Sin embargo, más
de la mitad de los encuestados señala haberse sentido estresado y preocupado por la calidad de su trabajo durante la pandemia. Finalmente, se concluye que el profesorado tiene una visión positiva del trabajo llevado a cabo.
Palabras clave
COVID-19, profesorado, emociones
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Caballero, M.F., Alcaraz, V., Alonso, J. I. y Yuste, J.L. (2016). Emotional intensity in the class of Physical Education depending on the victory: cooperation-opposition games. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 19(3), 123 133. https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.267291
Garay, U., Tejada, E. y Portillo, J. (2020). ¿Y si el modelo híbrido fuera el futuro de la universidad? The Conversation. Recuperado de https://theconversation.com/y-si-el-modelo-hibrido-fuera-elfuturo-de-la-universidad-139895
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review, 27.
Mansfield, C. F., Beltman, S., Price, A. y McConney, A. (2012). “Don’t sweat the small stuff:” Understanding teacher resilience at the chalkface. Teaching and Teacher Education, 28(3), 357-367. http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2011.11.001
Moorhouse, B. L. (2020). Adaptations to a face-to-face initial teacher education course ‘forced’ online due to the COVID-19 pandemic. Journal of Education for Teaching, 1-3. https://doi.org/10.1080/02607476.2020.1755205
Oranburg, S. Distance Education in the Time of Coronavirus: Quick and Easy Strategies for Professors. SSRN Papers. 2020. Available online: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3553911 (accessed on 1 April 2020).
Rebollo Catalán, M. A., García Pérez, R., Barragán Sánchez, R., Buzón García, O. y Vega Caro, L. (2008). Las emociones en el aprendizaje online. RELIEVE, 14(1), 1-23. http://www.uv.es/RELIEVE/v14n1/RELIEVEv14n1_2.htm
Rebollo-Catálan, M.A., García-Pérez, R., Buzón García, O. y Vega.-Caro, L. (2014). Las emociones en el aprendizaje universitario en entornos virtuales: diferencias según actividad de aprendizaje y motivación del alumnado. Revista Complutense de Educación, 25(1), 69-93.
Sutton, R. y Wheatley, K. (2003). Teachers’ emotions and teaching: A review of the literature and directions for future research. Educational Psychology Review, 15(4), 327-358. http://dx.doi.org/10.1023/A:1026131715856
UNESCO (2020). Adverse consequences of school closures. UNESCO´s COVID-19 Education Response.https://es.unesco.org/node/320395
Yan, E. M., Evans, I. M. y Harvey, S. T. (2011). Observing emotional interactions between teachers and students in elementary school classrooms. Journal of Research in Childhood Education, 25(1), 82-97. http://dx.doi.org/10.1080/02568543.2011.533115
Zembylas, M. (2003). Emotions and teacher identity: A poststructural perspective.Teachers andTeaching: Theory and Practice, 9(3), 213-238. http://dx.doi.org/10.1080/13540600309378