Desafíos de la educación virtual en tiempo de pandemia: las TIC como eslabón del intraemprendimiento
Descargas
Resumen
La presente investigación tuvo como fin determinar los desafíos de la educación virtual en tiempo de pandemia. Las TIC, como eslabón del intraemprendimiento a nivel mundial del ecosistema social, se ven afectadas por la pandemia ocasionada por el COVID-19, que afecta a gran parte de la población, ocasionando confluencia entre la trilogía Estado-universidad-empresa como estrategia para reactivar las actividades educativas. Se emplearon técnicas de revisión documental de diversas fuentes, con el uso de un método hermenéutico analizando los planteamientos teóricos basado en diferentes autores. Para finalizar, los informantes hicieron uso de las herramientas tecnológicas para el desarrollo de sus actividades muy a pesar de no ser capacitados para tal fin, e innovaron y fueron resilientes ante los inconvenientes tecnológicos de esta Era.
Palabras clave
COVID-19, desafío, resiliencia
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Angulo, F., Bracho, I., & Rodríguez, R. (2020). Intraemprendimiento como elemento fundamental en las organizaciones del siglo XXI. Económicas CUC, 41(1), 217-228. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.
Arias, F. (2016). El proyecto de Investigación: Introducción a la investigación científica (7.a ed.). República Bolivariana de Venezuela: Episteme.
Berrío, H. J., Ángulo, F. A., & Gil, I. (2013). Gestión del conocimiento como bases para la gerencia de centros de investigación en universidades públicas. Dimensión Empresarial, 11(1), 116-125.
Hernández-Mogollón, R., Fernández-Portillo, A., Díaz-Casero, J. C., & De la Cruz Sánchez-Escobedo, M. (2018). Es posible trabajar la educación emprendedora universitaria en contextos poco favorables para ello. Virtual classroom: teacher skills to promote student engagement, 160.
Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). México D.F: McGraw-Hill.
Marciniak, R., & Sallán, J. G. (2018). Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 217-238.
Melo Solarte, D. S., & Díaz, P. A. (2018). El aprendizaje afectivo y la gamificación en escenarios de educación virtual. Información tecnológica, 29(3), 237-248.
Rivas Montoya, L. (2015). Un acercamiento a la investigación cualitativa. Revista Forum Doctoral (6).
Rogel Gutiérrez, E. M., & Urquizo Villafuerte, J. I. (2019). Aproximación teórica a la resiliencia en las organizaciones financieras. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 112-119.
Sáez, M. R. (2019). La educación constructivista en la era digital. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (12).