La enseñanza virtual universitaria: una mirada desde la sistematización de experiencias

Autores/as

Lisbeth Adays Rengifo-Avadez

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

https://orcid.org/0000-0002-6153-9769

Descargas


Resumen

Las prácticas de enseñanza en las universidades actualmente han migrando sus actividades hacia la virtualidad, lo que ha provocado un proceso de resiliencia en los actores educativos de las aulas, docentes y estudiantes. La relevancia del estudio radica coadyuvar al acceso a una educación universitaria a través de la enseñanza virtual que permita fortalecer la relación dialógica entre la docente y sus estudiantes. Los objetivos planteados: Recuperar las Experiencias en la enseñanza virtual de la unidad curricular Administración de Recursos Humanos. Analizar las experiencias de enseñanza en la unidad curricular Administración de Recursos Humanos en la realidad virtual universitaria; Comprender la reconstrucción de experiencias vividas en la enseñanza virtual. El método utilizado es la sistematización de experiencias, fundamentado en la investigación educativa desde la óptica del paradigma interpretativo. Se obtuvo una nueva perspectiva de enseñar la administración a través de la plataforma virtual donde se evidenciaron nuevas competencias docentes.

Palabras clave

enseñanza virtual, sistematización de experiencias, educación universitaria

Publicado

2021-12-01

Número

Sección

Tecnología de la información y comunicación en ámbitos educativos

Cómo citar

Rengifo-Avadez, L. A. (2021). La enseñanza virtual universitaria: una mirada desde la sistematización de experiencias. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 2, 211–215. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/84

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Area, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Universidad de La Laguna, España.

https://tinyurl.com/2lupw8dt

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Barcelona: La Muralla.

Cabero, J. (2007). Tecnología Educativa. Madrid: McGraw-Hill.

Jara, O. (s/f). Orientaciones Teórico-Prácticas para la Sistematización de Experiencias. http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf

Neciosup, F. (2007). La Educación Superior Virtual. Un Reto para la Universidad Latinoamericana. En publicación: Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios de casos. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. ISBN 978-987-1183-61-6. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacionvirtual/20100719081145/11La_Rosa.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1998). Conferencia Mundial sobre Educación Superior. La Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. https://www.cned.cl/otrosestudios/declaracion-mundial-sobre-la-educacion-superior

Pérez, G. (2001). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid: La Muralla.

Rodríguez, J. (2005). La Investigación Acción Educativa. ¿Qué es? ¿Cómo se Hace? Lima: Doxa.